Disfruta y descarga los mejores contenidos en nuestro Scribd

Queremos compartir con ustedes de la colección más grande que contamos, 1,698 archivos entre acuerdos gubernativos, acuerdos ministeriales, decretos, reglamentos, resúmenes, libros electrónicos, cuestionarios,materiales de apoyo, resúmenes de derecho, archivos para preparación para privados,  diarios de centroamérica, leyes centroamericanas, TLC, colecciones, etc. Ya son mas de 6.7 millones de visitas al repositorio, si aún no lo has visitado te invitamos a visitarnos y navegar por nuestros contenidos jurídicos, descargar y compartir.

Laboratorio de Derecho Romano!

OBJETIVO DE APRENDIZAJE.
Que el alumno/a identifique y explique conceptos fundamentales del Derecho Romano derivado del estudio del material de apoyo proporcionado para el efecto.
TEMÁTICA: El presente laboratorio abarca la Primera Unidad del curso de Derecho Romano.
INSTRUCCIONES:
Derivado del análisis del texto del Curso de Derecho Romano, de otros textos y materiales de apoyo proporcionados a las diferentes secciones de la asignatura de Derecho Romano, responda las preguntas que se le plantean a continuación.

Ver el documento completo aquí!

si les gusta pueden compartirlo! tw: @estuderecho
#estudianteporderecho

CURSO DE DERECHO ROMANO

CURSO DE DERECHO ROMANO
Les compartimos este excelente material de Derecho Romano! y si les gusta pueden compartirlo! tw: @estuderecho
#estudianteporderecho

Nuevos contenidos: Derecho Romano!

Buenas tardes amigos, desde ya les deseamos buen provecho! Hace unos días nos pidieron algunos documentos de Derecho Romano, por lo que solicitamos a los amigos de Facebook que nos apoyaran remitiendo sus documentos, mismos que compartimos el día de hoy para que puedan visualizarlos y descargarlos en el siguiente vinculo: https://www.dropbox.com/sh/d8bu5faebv31ufh/pZkgCWVJ8v

Agradecemos a los compañeros Nancy Santizo y carlos Silva por remitirnos estos documentos y por que nos ayudan a ayudar! un fuerte abrazo!

Derecho Romano

Según Alvaro D´Ors se entiende por Derecho Romano a todos aquellos escritos que escribieron quienes eran considerados como autoridades en el discernimiento de lo justo o injusto (Iuris Prudentes), especialmente la colección realizada por Justiniano, quien recopiló las leyes emitidas con anterioridad y adhirió las suyas propias. Dicha compilación es llamada en el siglo XII Corpus Iuris civilis.

Eugéne Petit en su obra “Tratado Elemental de Derecho romano” lo define como el conjunto de los principios del Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de sus existencia desde su origen hasta la muerte del Emperador Justiniano (565 dC). Este ordenamiento romano rigió desde el S VIII aJ hasta el S VI dC (750 a.C al 565 dC).

Para el profesor Torrent el Derecho romano es un derecho histórico, o sea, no vigente, integrado no solo por un conjunto de normas o reglas precisas  sino  también por otros muchos aspectos éticos , sociales , religiosos , políticos, todos los cuales componen un ordenamiento juridico.

Su importancia reside en constituir uno de los pilares fundamentales de la civilización europea y en general de la cultura occidental. La gran compilación legislativa , Corpus Iuris Civilis, Cuerpo Jurídico Civil, hecha por el Emperador Justiniano hacia la primera mitad del S. VI d.C. y que fue redescubierta en Bolonia a fines del S. XI dC , constituye la base del Derecho Privado de los pueblos de Europa occidental.  Desde entonces y hasta el año 1900 , en que el ultimo Código Civil Alemán lo ha conceptuado como un derecho histórico que estuvo como derecho vigente hasta 1900.

Ver documento completo en: https://www.dropbox.com/s/bb5dskib5ct6y18/Material%20de%20Derecho%20Romano%201er%20Parcial.doc

Organismo Judicial elegirá presidente en Septiembre!

Gabriel Medrano, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Organismo Judicial (OJ), informó que el próximo 15 de septiembre el pleno de magistrados iniciará con las discusiones para definir la última presidencia de esta administración.
POR JODY GARCÍA
jgarcia@lahora.com.gt
Según indicó Medrano, hasta la fecha ningún togado ha hecho oficial su intención de optar al cargo; sin embargo, dijo que son nueve los que tienen el derecho de participar para sucederlo en la presidencia.

El presidente de la CSJ y el OJ manifestó que conforme a la Constitución de la República, una mayoría calificada, es decir nueve votos serán los necesarios para que alguno de los magistrados sea electo para presidir el último periodo de la actual magistratura.

Además señaló que dentro de los principales proyectos que el último presidente deberá consolidar se encuentran la reforma al Código Procesal Civil, así como al Sistema de Justicia Penal.

“El año entrante es un año muy importante para la CSJ, ya que se debe dar continuidad y concluir los proyectos que están en marcha, para preparar el traspaso a la nueva Corte”, declaró.

También señaló que una de las principales actuaciones que esta magistratura tendrá el próximo año será la integración de la Comisión de Postulación para los magistrados de la Corte de Apelaciones.

RELEVANCIA

Por su parte, el analista Marco Antonio Canteo de Seguridad en Democracia (Sedem), consideró que en esta última elección de presidencia es importante que los magistrados prioricen la agenda de trabajo para dejar al sistema de justicia resultados importantes, sobre todo en materia de depuración y en llevar adelante los casos de corrupción.

“Va a ser muy importante que la Corte diseñe un esquema de blindaje para evitar que la independencia judicial sea vulnerada”, manifestó.

Por otro lado, enfatizó en que será relevante el papel de los magistrados en las Comisiones de Postulación, “ya que el presidente electo será quien dirija la Comisión que el próximo año elegirá al nuevo Fiscal General de la República”.

NUEVE

De la actual magistratura ya fungieron como presidentes de la CSJ y el OJ los magistrados Erick Álvarez, Luis Archila, Thelma Aldana y actualmente Gabriel Medrano.

Quienes tienen el derecho de ser electos para presidir el poder judicial son los togados César Barrientos, Gustavo Mendizábal, Héctor Maldonado, Rogelio Sarceño, Luis Pineda, Mynor Franco, Gabriel Gómez, Arturo Sierra y Gustavo Bonilla.

Firman convenio bilateral Honduras y Guatemala en materia electoral

El acuerdo fue firmado por la presidenta del Tribunal Electoral de Guatemala, María Eugenia Villagran, y por el presidente del Tribunal Electoral de Honduras, David Matamoros, en el marco de la inauguración del Foro Escenarios Electorales de Centroamérica.

Guatemala y Honduras firmaron un acuerdo de cooperación bilateral que integra el uso del sistema de transmisión de resultados electorales mediante imágenes y que será utilizado en las próximas votaciones generales de este país.

El acuerdo fue firmado por la presidenta del Tribunal Electoral de Guatemala, María Eugenia Villagran, y por el presidente del Tribunal Electoral de Honduras, David Matamoros, en el marco de la inauguración del Foro Escenarios Electorales de Centroamérica.

En el Foro, que se lleva a cabo en Tegucigalpa, participan los presidentes de los Tribunales Electorales de Panamá, Erasmo Pinilla; Costa Rica, Luis Antonio Sobrado, además de los de Honduras y Guatemala.

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras se esfuerza por incluir mecanismos de transparencia ya aprobados en otros países, afirmó Matamoros.

Honduras convocó a sus ciudadanos a elecciones generales para el próximo 24 de noviembre.

El Foro es auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ante la proximidad de las elecciones generales, para elegir al Presidente, congresistas, alcaldes y miembros al Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, concluye su mandato de cuatro años el 27 de enero de 2014.