fortalecer, apoyar a la educación, la cultura social, rescate de nuestros valores civicos y morales e ideales, proporcionar principalmente a los estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de las universidades que funcionan en el país , una nueva visión del Derecho y de la información !
El Ministerio Público a traves de sus redes sociales ha publicado la #ConvocatoriaMP No. 2-2023, relacionada a Pasantía Voluntaria Para estudiantes de las diferentes universidades del país, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales o de Derecho. Los aspirantes deberán ingresar y aplicar en el siguiente enlace: https://consultasmp.mp.gob.gt/servicios/
Para obtener una patente de comercio en Guatemala, lo primero que debes hacer es abocarte con una Abogado y Notario para que te asesore en el proceso, el te indicará cuales documentos se necesitan, sin embargo, te adelantamos un poco de información de los documentos a presentar:
Solicitud de inscripción de empresa
Recibo de pago de inscripción de comerciante
Recibo de pago de inscripción de empresa
Documento personal de identificación (DPI)
Formulario de inscripción de empresa AP-001
Boleta de pago RM
Escritura pública
Acta del representante legal
Pago de Q 200.00 como aporte al capital inicial
También se debe completar un formulario de Inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil en el sitio web del Registro Mercantil. En caso de copropiedad, se debe completar un formulario por cada dueño.
El Registro Mercantil enviará una patente por vía electrónica, cuyo costo es de Q 100.00.
Si deseas una asesoría especifica para obtener tu patente de comercio escribenos
Saludos amigos estudiosos del derecho, esta semana se han elegido a los Magistrados y Magistradas de las Salas de las Cortes de Apelaciones para finalizar el Mandato Constitucional, por lo que su periodo vencerá el 12 de octubre de 2024, a continuación te compartimos El Acuerdo y el listado de los Magistrados electos:
Los conflictos de carácter internacional en materia de Derecho Privado son situaciones legales que surgen cuando las partes involucradas en un caso tienen conexiones con diferentes países o jurisdicciones.
Estos conflictos pueden surgir en una amplia variedad de áreas legales, incluyendo el derecho de familia, el derecho contractual, la propiedad intelectual, la propiedad inmobiliaria y muchas otras. En tales casos, surge la necesidad de determinar qué ley debe aplicarse, qué tribunal tiene jurisdicción y cómo se deben abordar las cuestiones de reconocimiento y ejecución de decisiones en múltiples jurisdicciones.
El principio de autonomía de la voluntad, las reglas de conflicto de leyes, los tratados y convenciones internacionales, y las normas de jurisdicción son algunas de las herramientas utilizadas en el derecho internacional privado para determinar la ley aplicable, el tribunal competente y el reconocimiento de decisiones en casos de Derecho Privado a nivel internacional. Estas cuestiones son fundamentales para garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas y para la resolución justa y eficaz de los conflictos legales en un contexto global. para desarrollar el siguiente contenido tomaremos como base al Tratadista guatemalteco larios Ochaita y dentro de la legislación aplicable tendremos a la Constitución Política de la república de Guamala, la Ley del Organismo Judicial, Ley del Organismo Ejecutivo, Ley de Nacionalidad, ley de Migración, tambien tomaremos de referencia el Código Civil, Código Procesal Civil, Código de Notariado, Código de Comercio, Código de Trabajo, Código Penal, Código Procesal Penal, y dentro de la normativa internacional Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante. Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, B-37: CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RECEPCION DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO , Convenio de La Haya sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Comercial. A continuación se les comparten algunos ejemplos para que puedan desarrollar ustedes posteriormente sus análisis, fundamento legal aplicable y el procedimiento a seguir:
Tema: La Ausencia – Derecho Internacional Privado en Guatemala:
Contexto:
Juan, ciudadano guatemalteco, desaparece repentinamente en Guatemala sin dejar rastro alguno. Su familia está preocupada y desea declarar su ausencia legalmente para administrar sus bienes en su ausencia. Sin embargo, se descubre que Juan tenía propiedades en México y Honduras.
Explicación:
En el contexto del Derecho Internacional Privado, cuando una persona desaparece y se desconoce su paradero, es necesario determinar cómo se debe proceder para declarar su ausencia y administrar sus asuntos legales. En el caso de Juan, se plantea un escenario que involucra a Guatemala y otros dos países, México y Honduras, debido a la ubicación de sus propiedades.
Fundamento Legal en Guatemala:
En Guatemala, el fundamento legal aplicable para tratar el caso de ausencia se encuentra en el Código Civil de Guatemala, específicamente en los artículos 42 al 77. Estos artículos establecen las disposiciones legales relacionadas con la ausencia.
Tema: El Matrimonio – Derecho Internacional Privado en Guatemala:
Contexto:
María, ciudadana guatemalteca, se casa con Pedro, un ciudadano español, en una ceremonia en España. Luego de algunos años de matrimonio, deciden divorciarse y María desea obtener el divorcio en Guatemala, su país de origen.
Explicación:
El tema del matrimonio en el contexto del DIP se relaciona con las cuestiones de jurisdicción y la ley aplicable cuando las parejas de diferentes nacionalidades desean casarse o divorciarse. En este caso, María y Pedro se casaron en España, pero María desea obtener el divorcio en Guatemala.
Fundamento Legal en Guatemala:
En Guatemala, el fundamento legal aplicable para tratar el caso de matrimonio y divorcio en el ámbito internacional se encuentra en el Código Civil guatemalteco, así como en los tratados y convenios internacionales relacionados con el matrimonio y el divorcio.
Tema: El Divorcio – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Sofía y Luis, ambos ciudadanos guatemaltecos, se casaron en Guatemala. Después de algunos años de matrimonio, la relación se deterioró y decidieron divorciarse. Sin embargo, Sofía se mudó a México mientras que Luis permanece en Guatemala. Cada uno quiere obtener el divorcio en su respectivo país de residencia actual.
Explicación:
El tema del divorcio en el DIP implica cuestiones de jurisdicción y ley aplicable cuando cónyuges de diferentes nacionalidades desean obtener el divorcio en diferentes jurisdicciones. En este caso, Sofía se mudó a México y quiere obtener el divorcio allí, mientras que Luis desea hacerlo en Guatemala.
Fundamento Legal en Guatemala:
En Guatemala, el fundamento legal aplicable para tratar casos de divorcio en un contexto internacional se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados y convenciones internacionales.
Tema: Paternidad y Filiación – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Carlos, ciudadano guatemalteco, mantuvo una relación con Ana, una ciudadana colombiana, mientras vivía en Colombia. Posteriormente, Carlos regresó a Guatemala, pero Ana se quedó en Colombia y dio a luz a un niño, Mateo, nueve meses después de la separación. Carlos niega su paternidad y se niega a reconocer a Mateo como su hijo. Ana desea que se establezca legalmente la paternidad de Carlos y se le otorguen derechos parentales.
Explicación:
El tema de la paternidad y filiación en el DIP involucra la determinación de la relación paterno-filial en situaciones transfronterizas. En este caso, Carlos y Ana, ciudadanos de diferentes países, están involucrados en una disputa sobre la paternidad de Mateo.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de paternidad y filiación en un contexto internacional en Guatemala se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados y convenciones internacionales.
Tema 5: Alimentos – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Luisa, ciudadana guatemalteca, y Roberto, ciudadano mexicano, estuvieron casados y tienen dos hijos. Posteriormente, se divorciaron y Luisa obtuvo la custodia de los niños. Luisa y los niños residen en Guatemala, mientras que Roberto se mudó a México. A pesar del divorcio, Roberto no ha estado cumpliendo con su obligación de pagar alimentos para los niños. Luisa desea hacer cumplir la orden de alimentos en Guatemala.
Explicación:
El tema de los alimentos en el DIP implica garantizar que las obligaciones alimentarias se cumplan cuando las partes residen en diferentes países. En este caso, Luisa y los niños residen en Guatemala, mientras que Roberto reside en México, y Luisa busca hacer cumplir la orden de alimentos.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de alimentos en un contexto internacional en Guatemala se encuentra en el Código de Familia guatemalteco y en tratados y convenciones internacionales.
Tema: Tutela – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
María y Juan, ambos ciudadanos guatemaltecos, eran padres de un niño, Miguel. Desafortunadamente, María falleció, y Juan se encuentra incapaz de cuidar a su hijo debido a razones personales. La hermana de María, Luisa, quien es ciudadana de México, desea obtener la tutela de Miguel para cuidar de él. María, en su testamento, designó a Luisa como la persona que debería cuidar de Miguel en caso de su fallecimiento.
Explicación:
El tema de la tutela en el DIP involucra la determinación de la entidad o persona responsable de cuidar a un menor cuando los padres no pueden hacerlo. En este caso, se plantea la cuestión de la tutela de Miguel, un niño guatemalteco, por parte de Luisa, una ciudadana mexicana.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de tutela en un contexto internacional en Guatemala se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados y convenciones internacionales, como el Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección de Menores.
Tema: Adopción – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
María y Juan, una pareja de ciudadanos guatemaltecos, desean adoptar a un niño que es ciudadano de El Salvador. Han estado viviendo en Guatemala durante muchos años y desean darle un hogar a un niño que ha quedado huérfano en El Salvador. Quieren saber si pueden llevar a cabo la adopción en Guatemala y cuáles son los pasos a seguir.
Explicación:
El tema de la adopción en el DIP involucra la determinación de las leyes y procedimientos aplicables cuando una pareja desea adoptar a un niño de otro país. En este caso, María y Juan, ciudadanos guatemaltecos, desean adoptar a un niño de El Salvador.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de adopción internacional en Guatemala se encuentra en el Código de la Niñez y la Adolescencia de Guatemala y en tratados internacionales, como el Convenio de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.
Tema: Registro Civil – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Juan y María, una pareja de ciudadanos guatemaltecos, tuvieron un hijo, Luis, mientras estaban de vacaciones en México. Luis nació en México y tiene la ciudadanía guatemalteca debido a la nacionalidad de sus padres. Ahora, Juan y María desean inscribir el nacimiento de Luis en el registro civil de Guatemala.
Explicación:
El tema del registro civil en el DIP implica la inscripción de eventos civiles, como nacimientos, matrimonios y defunciones, en el registro civil de un país, cuando los eventos ocurren en el extranjero. En este caso, el nacimiento de Luis ocurrió en México, y sus padres desean inscribirlo en el registro civil de Guatemala.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de registro civil internacional en Guatemala se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados y acuerdos bilaterales.
Tema: Sucesiones – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Ana, una ciudadana guatemalteca, falleció en Guatemala. Tenía propiedades en Guatemala y en México. Su hijo, Juan, vive en México y desea heredar las propiedades de su madre. Ana dejó un testamento que nombra a Juan como su heredero. Juan quiere saber cómo se aplicará la sucesión y cuáles son los pasos a seguir.
Explicación:
El tema de las sucesiones en el DIP involucra la transferencia de los activos y pasivos de un difunto a sus herederos o legatarios en situaciones transfronterizas. En este caso, Ana falleció en Guatemala, tenía propiedades en dos países, y su heredero, Juan, reside en México.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de sucesiones en un contexto internacional en Guatemala se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados internacionales.
Tema: Propiedad – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
María, una ciudadana guatemalteca, heredó una propiedad en España de su abuela, quien era ciudadana española. María desea vender la propiedad en España pero quiere asegurarse de que la transacción cumpla con las leyes guatemaltecas y españolas. Quiere saber cómo proceder y cuáles son los requisitos legales.
Explicación:
El tema de la propiedad en el DIP implica la adquisición, posesión y transferencia de bienes en situaciones transfronterizas. En este caso, María, ciudadana guatemalteca, posee una propiedad en España y busca venderla, lo que implica considerar tanto las leyes guatemaltecas como las españolas.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de propiedad en un contexto internacional en Guatemala se encuentra en el Código Civil guatemalteco y en tratados internacionales, si corresponde.
Tema: Autonomía de la Voluntad – Derecho Internacional Privado en Guatemala
Contexto:
Juan, ciudadano guatemalteco, desea celebrar un contrato de compraventa de bienes con una empresa francesa, con sede en Francia. Desea saber si el contrato puede regirse por las leyes francesas y cuáles son los requisitos legales para hacerlo.
Explicación:
El principio de la “Autonomía de la Voluntad” en el DIP se refiere a la capacidad de las partes para elegir la ley que regirá su contrato o relaciones legales. En este caso, Juan, un ciudadano guatemalteco, desea que un contrato de compraventa con una empresa francesa se rija por las leyes de Francia, lo que implica considerar la autonomía de la voluntad.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar la autonomía de la voluntad en contratos internacionales en Guatemala se encuentra en el Código de Comercio guatemalteco y en tratados internacionales, si corresponde.
Tema: Obligaciones y el Derecho Mercantil Internacional Privado – Guatemala
Contexto:
Juan, un comerciante guatemalteco, tiene un contrato de suministro con una empresa alemana que le provee de productos para su negocio. Debido a problemas de calidad en la entrega, Juan quiere resolver el contrato y obtener una indemnización. Quiere saber si puede hacerlo y cuál es el marco legal aplicable.
Explicación:
El tema de las obligaciones y el Derecho Mercantil Internacional Privado implica la interpretación y cumplimiento de contratos comerciales internacionales y cómo se resuelven las disputas en un contexto transfronterizo. En este caso, Juan, un comerciante guatemalteco, busca resolver su contrato con una empresa alemana y obtener una indemnización por incumplimiento del contrato.
Fundamento Legal en Guatemala:
El fundamento legal aplicable para tratar casos de obligaciones y el Derecho Mercantil Internacional Privado en Guatemala se encuentra en el Código de Comercio guatemalteco y en tratados y acuerdos internacionales, si corresponde.
En suma, el Derecho Internacional Privado se ocupa de los conflictos legales que involucran a personas, empresas o entidades de diferentes países. comparto como complemento otros ejemplos de casos prácticos que pueden surgir en esta área:
Contratos internacionales: Imagina que dos empresas de diferentes países acuerdan realizar un contrato para la compra y venta de productos. Si surge una disputa sobre el cumplimiento del contrato, el Derecho Internacional Privado determinará qué legislación se aplicará y en qué tribunal se resolverá el conflicto.
Divorcio de parejas internacionales: Si una pareja se casa en un país y luego decide divorciarse en otro, el Derecho Internacional Privado determinará qué legislación se aplicará para el divorcio y cómo se resolverán los asuntos relacionados con la custodia de los hijos, la división de los bienes y otros aspectos legales.
Herencia internacional: Cuando una persona fallece y deja propiedades en diferentes países, el Derecho Internacional Privado determinará qué legislación se aplicará para la distribución de los bienes y cómo se resolverán los conflictos entre los herederos.
Responsabilidad civil internacional: Si una persona sufre un daño o lesión en un país debido a la negligencia de otra persona o empresa de otro país, el Derecho Internacional Privado determinará qué legislación se aplicará y en qué tribunal se presentará la demanda.
Estos son solo algunos ejemplos de los casos prácticos que pueden surgir en el ámbito del Derecho Internacional Privado. En cada caso, es necesario analizar las leyes y tratados internacionales aplicables para resolver los conflictos legales de manera justa y equitativa.
Sólo tienes que describir de qué trata tu correo electrónico y ella lo escribirá todo. Esta nueva función es gratuita. Aquí tienes un breve tutorial sobre cómo acceder a ella y utilizarla :
1. Únete a Google Labs ? Haz clic en el siguiente enlace ? Haz clic en el segundo botón azul que aparece debajo de “Google Workspace” https://labs.withgoogle.com (Utiliza una VPN si es necesario)
2. Escribe un nuevo correo electrónico ? Entra en Gmail y escribe un nuevo correo. ? Haz clic en “Ayúdame a escribir” y describe el asunto ? Edítalo si es necesario e insértalo
3. Responder a un correo electrónico ? Haz clic en responder a cualquier correo electrónico ? Haz clic en “Ayúdame a escribir” y describe tu respuesta.
4. Uso en el móvil ? Esta función de IA también está disponible en Gmail iOS y Android una vez que te hayas unido a la lista. ? Funciona de la misma manera que en un ordenador
En el complicado entorno del tráfico en Guatemala, las multas de tráfico son una realidad con la que todos los conductores deben lidiar en algún momento. Ya sea por exceso de velocidad, estacionamiento indebido u otras infracciones, conocer cómo consultar y pagar las multas de tráfico en Guatemala de manera eficiente es fundamental.
La importancia de consultar tus multas de tráfico
Las multas de tráfico pueden tener consecuencias negativas si no se manejan adecuadamente. Ignorarlas puede resultar en sanciones más severas, aumento de las multas e incluso la suspensión de la licencia de conducir. Es esencial estar informado sobre cualquier infracción y tomar medidas oportunas para resolverla.
¿Dónde y cómo consultar tus multas de tráfico en Guatemala?
En la era digital, el acceso a la información sobre multas de tráfico se ha vuelto más sencillo que nunca. A continuación, presentamos algunas opciones y consejos para consultar tus multas de tráfico en Guatemala en línea:
Página Web Oficial de la Policía Nacional Civil (PNC): La PNT de Guatemala proporciona un portal web que permite a los conductores consultar sus multas. Ingresa información clave, como tu número de identificación y número de placa, para obtener un listado de las multas asociadas a tu licencia. Click aquí para consultar si tienes alguna multa.
Pero no solo la Policia Nacional Civil tiene competencia para imponer multas, tambien lo pueden realizar las municipalidades, algunas de estas municipalidades que tienen portal web para consultar las remisiones impuestas, aunque por alguna razón, algunas remisiones o multas las cargan a los sistemas con meses de retraso, lo que posteriormente muchos consideran como “multas fantasma”, les compartimos las paginas de las municipalidades que están en línea para consultas:
Portal de la municipalidad de Guatemala: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Portal de la municipalidad de Villa Nueva: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa.
Portal de la municipalidad de Santa Catarina Pinula: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Portal de la municipalidad de San Lucas Sacatepequez: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Portal de la municipalidad de Amatitlán: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Portal de la municipalidad de Palencia: Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Portal de la municipalidad de Sacatepequez (Antigua Guatemala): Visita su sitio web, utiliza su herramienta de búsqueda y obtén información detallada sobre las multas. Click aquí para consultar si tienes alguna multa
Pasos para consultar tus multas en línea
Accede a la página web o aplicación de tu elección.
Proporciona los datos solicitados, como tu número de identificación y/o el número de placa del vehículo.
Haz clic en “Consultar” o la opción equivalente.
Examina el listado de multas pendientes, incluyendo detalles como la fecha de la infracción y el monto a pagar.
Asegúrate de tomar nota de cualquier multa pendiente y cumple con los plazos de pago correspondientes.
Algunas municipalidades permiten realizar el pago de la multa en linea, tambien algunas municipalidades ofrecen exoneraciones parciales o descuentos en ciertas epocas del año!
Esperamos te haya sido de utilidad esta información y puedas compartirla con tus familiares y/o amigos para que el conocimiento llegue a mas y mas personas, saludos cordiales!
Para quienes día a día hacemos vida en materia de contrataciones del Estado en los ámbitos tecnico y/ jurídico, nos es necesario ampliar nuestro vocabulario para una mejor interpretación y aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y sus reformas así como su Reglamento y otras disposiciones complementarias emitidas por la Dirección General de Adquisiciones del Estado. Por lo anterior, compartimos este glosario para que puedan ampliar sus conocimiento o interpretación al consultar las bases de procesos de cotización, licitación, compras directas, etc.
ACLARACIÓN: Son las respuestas que brindan las unidades ejecutoras a las solicitudes de aclaración que efectúan las personas interesadas sobre el contenido de las bases de un concurso público.
ADJUDICACIÓN APROBADA: Es la aprobación de la actuación de la Junta, realizada por la autoridad máxima.
ADJUDICACIÓN DEFINITIVA: Se entenderá que la adjudicación es definitiva, cuando ha transcurrido el plazo señalado en el artículo 101 de la Ley de Contrataciones del Estado sin que se hubiera interpuesto recurso alguno, o habiéndose interpuesto éste, fue resuelto y debidamente notificado.
ADJUDICATARIO: Oferente a quien se le ha adjudicado la negociación.
BASES: Es el presente documento, mediante el cual se establecen los requisitos técnicos, financieros, legales y demás condiciones de la negociación, que, conforme a la ley, deberá cumplir los oferentes para presentar sus ofertas en el proceso de contratación pública.
CONTRATISTA: Persona individual o jurídica, nacional o extranjera, debidamente inscrita y precalificada en el Registro General de Adquisiciones del Estado -RGAE-, según corresponda; con quien se suscribe un contrato…
CONTRATO: Instrumento legal escrito, en el cual se estipulan los derechos y obligaciones que rigen la contratación y las relaciones entre “la entidad contratante” y el contratista, que surgen de los documentos técnicos y legales que integran el proceso de contratación.
DISPOSICIONES ESPECIALES: Es el documento que contiene las características específicas, necesidades, estructura u objetivos adicionales que requiera la entidad según el objeto de la negociación, utilizados para complementar las bases, especificaciones técnicas y/o términos de referencia.
DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN O LICITACIÓN (DOCUMENTOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN): Son los documentos a que hace referencia el artículo 18 de la Ley de Contrataciones del Estado, necesarios para llevar a cabo la cotización o licitación pública, según corresponda e incluyen, según el caso, lo siguiente: bases, especificaciones generales, especificaciones técnicas, disposiciones especiales y planos de construcción, podrán elaborarse según su naturaleza y objeto de la contratación, debiendo en todo caso ser congruentes con las necesidades que motivan la contratación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Es el documento en el que se establecen las características, requisitos, normas, exigencias o procedimientos de tipo técnico que debe reunir un producto, servicio o sistema, requeridos en los procesos de contratación para:
El diseño, construcción, mantenimiento u operación de obras;
La adquisición de bienes o suministros; o
La prestación de servicios.
ESPECIALIDAD: Es la calificación que otorga el Registro General de Adquisiciones del Estado, mediante el cual se acredita un contratista o proveedor del Estado, para participar en las modalidades de Licitación, Cotización, Subasta Electrónica Inversa, Contrato Abierto y los casos de excepción contemplados en la Ley de Contrataciones de Estado, con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- de la Organización de Naciones Unidas -ONU-.
EXPERIENCIA: Es el criterio de calificación de ofertas contenido en las bases, consistente en un conjunto de conocimientos, preparación técnica o habilidades comprobables, generales o específicas, para determinar la oferta más favorable para los intereses del Estado según el objeto de contratación.
JUNTA DE COTIZACIÓN O LICITACIÓN: Único órgano competente para recibir, calificar ofertas y adjudicar el negocio, se integra por 3 miembros titulares y 2 suplentes; actúa en forma colegiada y es autónoma en sus decisiones; es nombrada por el Comité Técnico, y dentro del presente documento se le denominará la Junta.
MODIFICACIÓN: Documento presentado por el solicitante, en el curso de la cotización o licitación, según sea el caso; y antes de la presentación de ofertas, el cual se da por iniciativa propia o derivado de una solicitud de aclaración recibida; dicho documento modifica y/o amplía el contenido de las bases y debe ser aprobado por la Autoridad Superior; a partir de la publicación de la modificación, las personas interesadas contarán con un plazo no menor de 8 días hábiles para presentar sus ofertas.
MONTO O VALOR TOTAL DE LA NEGOCIACIÓN: Es el valor de contratación de obras, bienes, suministros o servicio con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido.
OFERENTE: Persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que presenta una oferta.
OFERTA: Propuesta presentada por cada oferente, la cual deberá incluir los aspectos técnicos, económicos y legales, de acuerdo con lo solicitado en las presentes bases.
OFERTA ECONÓMICA: Es la propuesta económica expresada a través de un precio o de un valor, que realiza un proveedor en toda modalidad de adquisición regulada en la ley.
PLAZO CONTRACTUAL: Período computado en días calendario, meses o años de que dispone el contratista para el cumplimiento del objeto del contrato.
PLICA: Sobre cerrado y sellado en que se reserva algún documento que no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada.
PRECIO CERRADO: Es el valor pecuniario de una negociación, que no está sujeto a variaciones del monto contratado de conformidad con los requisitos y condiciones establecidos por la entidad contratante en las bases y en el contrato respectivo.
REGISTRO GENERAL DE ADQUISICIONES DEL ESTADO: Registro adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas, que tiene por objeto registrar a las personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para poder ser habilitadas como contratistas o proveedores del Estado, en las modalidades de adquisición pública establecidas en la ley de la materia. Es responsable del control, actualización, vigencia, seguridad, certeza y publicidad de la información y derechos de las personas inscritas.
SISTEMA GUATECOMPRAS: Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para la transparencia y eficiencia de las adquisiciones públicas, en el cual se publica la información relativa a todas las fases del proceso de adquisición pública, proveyendo la herramienta necesaria para que dicha información sea publicada y suministrada en forma completa y oportuna; el cual funciona a través de la dirección de internet www.guatecompras.gt.
SOLICITANTE: Dirección, Coordinación, Departamento, etc., que requiere una adquisición pública. Es el responsable de elaborar los documentos de adquisición y verificar que exista disponibilidad presupuestaria y que el objeto de la contratación esté incluido dentro del Plan Operativo Anual -POA- y el Plan Anual de Compras -PAC-, así como de supervisar y dar seguimiento al cumplimiento del contrato, debiendo implementar las actividades de control y monitoreo que correspondan, nombrando para el efecto al personal idóneo.
SUPERVISOR : Persona con experiencia o conocimiento suficiente sobre el objeto de la contratación, nombrado por la Dirección solicitante y es el responsable de velar por el cumplimiento de lo establecido en el contrato y demás documentos de cotización o licitación, según corresponda.
VIGENCIA DEL CONTRATO: Período comprendido de la fecha de aprobación del contrato a la fecha de aprobación de la liquidación del mismo.
Buen día, navegando por la red hemos encontrado la página http://9nosemestreusac.blogspot.com/2018/02/libro-de-jurisdiccino-voluntaria.html, en la cual encontramos este interesante artículo, el cual indica lo siguiente: “el libro de Jurisdicción Voluntaria por el autor Ricardo Alvaro, para su lectura y estudio en la cátedra Derecho Notarial III. https://drive.google.com/file/d/15sFHJVYj9eW-3EKs_7aojrHa4v5Vd9Df/view?usp=sharing“
Hola, como cada 4 años se lleva a cabo la elección del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala; en el año 2020 se avizoraba que se llevaría a cabo dicho proceso, sin embargo por el COVID-19 la convocatoria fue cancelada; ahora para el año 2021 el Consejo Superior Universitario ha lanzado la convocatoria a elección para los 3 cuerpos electorales, es decir, Estudiantes, Docentes y Profesionales;
De esa cuenta, las fechas han quedado establecidas siendo las siguientes:
Profesionales: Viernes 12 de febrero de 2021.
Estudiantes: 12, 13 y 14 de abril de 2021.
Docentes titulares: Pendiente de confirmar dato.
En las siguientes imáagenes te compartimos de una forma breve toda la información y las convocatorias, esperamos sea de tu utilidad esta información!