Category: Artículos
El área de artículos pretende brindar un espacio de dialogo a los usuarios, especialmente a los estudiantes de Derecho de publicar sus artículos, investigaciones y opiniones enfocadas al mundo del Derecho, la Informática Jurídica y la Tecnología. Algunos de los artículos publicados los pongo detallados abajo para que puedan ver un Preview de las investigaciones y artículos Publicados con mucho cariño para ustedes…
La información detallada está clasificada en la siguiente categoría:
Nuevos modelos de actas, contratos y escrituras notariales
Ingresa a nuestra carpeta compartida con modelos de actas notariales, proximamente iremos incluyendo mas, si tienes modelos de actas notariales y contratos envíanoslas al mail estuderecho@gmail.com muchas gracias
proceso de fijacion del salario minimo en Guatemala
Presentacion sobre el proceso de fijacion del salario minimo en Guatemala
[slideshare id=15420388&doc=salariominimo-121129221644-phpapp01]
Procedimiento para asignarse pruebas de conocimientos básicos!
Son las evaluaciones que realiza el Sistema de Ubicación y Nivelación -SUN- como parte del proceso que tienen que completar los aspirantes a ingresar a cualesquiera de las carreras que se imparten en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los instrumentos de evaluación son del tipo de selección múltiple y se aplican en las siguientes asignaturas:Lenguaje, Matemática, Biología, Química y Física, dependiendo de la carrera seleccionada. (Para conocer que pruebas debes aplicar pulsa el botón ” Pruebas por Unidad Académica”)
Cada una de ellas mide los conocimientos elementales correspondientes al nivel de educación básica y diversificada de Guatemala, que se debe poseer para ingresar a la Universidad, así como las habilidades que le permiten integrar nuevos conocimientos.
Las Pruebas de Conocimientos Básicos deben aplicarlas tanto los aspirantes a ingresar a esta casa de estudio así como los estudiantes que deseen realizar cambio de carrera o carreras simultáneas.
Información General Primer Ingreso 2014 Derecho-USAC
PARA INGRESAR A LA FACULTAD ES NECESARIO REALIZAR VARIAS PRUEBAS Y CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SIGUIENTES:
- Someterse a la prueba de aptitud académica en orientación vocacional (3er. nivel, Edificio de Bienestar Estudiantil de 7:30 a 15:30 hrs. de lunes a viernes). http://nuevos.usac.edu.gt
- Inscribirse en el Sistema de Ubicación y Nivelación -SUN-, (sótano del Edificio de Recursos Educativos, de las 7:30 a 15:30 horas. de lunes a viernes) según la fecha que indique la Oficina de Bienestar Estudiantil.
- Sustentar y aprobar la prueba de conocimientos básicos (de lenguaje) administradas por el SUN.
- Previo a sustentar la prueba específica es necesario asignarse en la página de la F acultad http://derecho.usac.edu.gt
en las siguientes fechas:
del 5 al 7 de julio; del 30. 31 de agosto y I de septiembre; del 25 al 27 de octubre de 2013; y del 14 a116 de enero de 2014.
DEBE SER CUIDADOSO AL INGRESAR EL No. DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
- Sustentar y aprobar la prueba específica de la Facultad en cualquiera de las siguientes fechas. Para ello debe tener aprobada la prueba de conocimientos básicos (lenguaje):
- Miércoles 10 de julio de 2013
- Miércoles 04 de septiembre de 2013
- Miércoles 30 de octubre de 2013
- Viernes 17 de enero de 2014
Se les solicita estar siempre al pendiente de la página de la Facultad por cualquier modificación
- La prueba específica se realizará en el Edificio S-2, Ciudad Universitaria, el horario y salón.
de la prueba se adjudicará al momento de la asignación.
- El documento de apoyo para la prueba específica podrá ser adquirido en la Tesorería de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Edificio S-7, primer nivel ventanilla No. 8, a partir de la publicación de los resultados de la prueba dc lenguaje, en horario de 14:00 a 19:00 horas.
- Se permitirá sustentar pruebas únicamente a las personas que aparezcan debidamente inscritas en el SUN. Por consiguiente, quienes no aparezcan en las listas correspondientes y proporcionadas por esa dependencia, no tendrán derecho a sustentarlas.
- El resultado de las pruebas no es impugnable. El reglamento del Sistema de Ubicación y Nivelación de la USAC solamente indica, en el Articulo 8, que: “En caso de obtener resultado insatisfactorio en las pruebas de conocimientos básicos o pruebas específicas, el aspirante podrá optar al Programa Académico Preparatorio -PAP-, o esperar próximas fechas calendarizadas para aplicarse nuevamente dichas pruebas”.
- La información sobre el proceso de inscripción para los aspirantes de nuevo ingreso puede obtenerse en la siguiente página:http://www.rye.usac.edu. gt y en el interior de la Republica en los centros Regionales.
- Los requisitos que la Universidad establece para los interesados en ingresar a la misma, provenientes de otras universidades o del extranjero, se pueden obtener en el Departamento de Registro y Estadistica.
- Los estudiantes que hayan aprobado cursos en otras Unidades académicas de la USAC, otras extensiones, asi como también otras Universidades, deben someterse a las pruebas.
- Los casos de exoneración para todas las pruebas que comprende el Sistema de Ubicación y Nivelación se encuentran contemplados en el Artículo 54 del Reglamento del SUN.
Cualquier información adicional o duda, puede ser consultada en la Oficina de Atención al Estudiante, de 14:00 a 19:00 horas de lunes a viernes en el primer nivel del Edificio S-7, Ciudad Universitaria zona 12.
Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala
Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Lic. Avidán Ortíz les invita a asistir al “Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala“.
Evento dirigido especialmente a los estudiantes de los cursos de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y público en general.
Quedan pocos cupos para Guatemala (estudiantes y profesionales), pero para Xela y Cobán todavía hay bastante disponibilidad. más información en: http://www.avidanortiz.com/blog/?p=296
@estuderecho FB:estudiantesporderecho
- Admisión gratuita
- Cupo Limitado, por lo que deben reservar su asistencia hasta el viernes 10 de mayo.
- Incluye diploma de participación y café.
El proceso penal en Guatemala
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Situación actual de los derechos humanos. 3. Principios constitucionales que informan el proceso penal. 3.1. Juicio previo. 3.2. Inocencia. 3.3. Defensa. 3.4. Ne bis in idem. 3.5. Publicidad. 3.6. Límites formales para la averiguación de la verdad. 3.7. La independencia e imparcialidad de los jueces. 4. Derechos humanos y legislación procesal. 4.1. El juicio previo. 4.2. Presunción de inocencia. 4.3. Derecho de defensa. 4.4. Publicidad y oralidad. 4.5. Límites del estado para el ejercicio de la persecución penal. 4.6. Límites a la coerción del imputado. 4.7. Derecho a ser juzgado dentro de un tiempo razonable. 4.8. Independencia judicial. 5. Características del Código Procesal Penal. 5.1. Oficialidad y legalidad. 5.2. Oportunidad. 5.3. Investigación a cargo del Ministerio Público. 5.4. El juez como contralor de garantías. 5.5. Control judicial de la ejecución de la pena. 5.6. Excepcionalidad de la prisión preventiva y medidas substitutivas. 5.7. Oralidad. 6. Principales problemas para la implementación del nuevo Código Procesal Penal. 6.1. Defensa pública. 6.2. La víctima en el proceso penal. 6.3. Prisión preventiva. 6.4. Jurisdicción militar. 6.5. Organismo judicial, situación de la reforma procesal penal guatemalteca. 6.6. El Ministerio Público. 7. Reformas al Código Procesal Penal. 7.1. Reformas que atentan contra los principios constitucionales y los tratados y convenios en materia de derechos humanos. 7.2. Reformas que pueden producir saturación o ineficiencia en el sistema de administración de justicia. 7.3. Reformas innecesarias. 7.4. Reformas que ameritan su estudio y aprobación. 8. Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
La propuesta de esta investigación se centra en la administración de justicia como garantizadora de los derechos humanos, y esta segunda parte en el proceso penal. Ello induce a realizar una reflexión sobre la ausencia del sector justicia en la protección de los derechos humanos en Guatemala. Esta reflexión debe enfatizar necesariamente en su falta de protagonismo para ejercer el poder durante el período del terrorismo de Estado, e especial en la década de los ochenta; también debe destacar su falta de acción en estos momentos, cuando se pretende instaurar una democracia y existe un clamor generalizado para que la administración de justicia asuma un papel protagónico. Diferentes coyunturas locales y presiones internacionales, principalmente de Naciones Unidas, provocaron un proceso de transformación en la administración de justicia. Este proceso se inició con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, que configura, no solo un cambio de legislación, sino principalmente una transformación cultural: de un sistema inquisitivo a uno acusatorio formal. Este cambio cultural se basa en una preocupación seria por la implementación de las garantías constitucionales en la legislación procesal, de manera de tal que se haga realidad la afirmación de que el proceso penal es derecho constitucional aplicado. Y sobre todo, implica una preocupación por que la administración de justicia asuma el papel que le compete en la prevención y deducción de responsabilidad de las graves violaciones a los derechos humanos. Este cambio debe ser entendido como un proceso, en el cual es necesario tener siempre * Investigadores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. presente la capacidad de rehacer el sistema inquisitivo por medio de la cultura organizacional de los diferentes operadores del sistema. Sin embargo, lo anterior no implica que debamos preocuparnos únicamente por el retorno del sistema inquisitivo; también hemos de incorporar la crítica constante al sistema de justicia para dotarlo de capacidad evolutiva. El presente trabajo pretende incorporar algunos elementos al debate sobre la administración de justicia. La situación de los derechos humanos parece un punto necesario de referencia global sobre la situación del país. El ámbito de protección de los derechos humanos en la Constitución y los tratados en esa materia ratificados por Guatemala, así como sus implicaciones doctrinarias, sirven como un punto de partida para analizar cualquier legislación procesal; la forma como las garantías constitucionales se desarrollan en el proceso penal y las características generales de ese proceso en Guatemala, proporcionan el centro del análisis del presente trabajo. Este marco de referencia: la situación de los derechos humanos y la situación doctrinaria de las garantías en el proceso penal, se complementa con análisis de los principales problemas para la aplicación del nuevo Código Procesal Penal.
Leer el documento completo:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028378.pdf
Historia de Guatemala
Compartimos este documento aportado por una organización social guatemalteca sobre la historia de Guatemala:
[slideshare id=13979341&doc=historiadeguatemala-120815110407-phpapp02&type=d]
Especialización en Derecho Corporativo y Tributario
Especialización en Derecho Corporativo y Tributario
Sumario del Diario de Centroamérica, martes 07 de mayo 2013
———————————————————————————————————————————–
–205-2013 30/04/2013 Acuerdo Gubernativo. Aprueba la subvención de Cooperación Internacional (Donación) que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) concedió al Estado de Guatemala, a través de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN), para el Proyecto “Validar la estrategia de Intervención del Pacto Hambre Cero en los municipios priorizados a través de la implementación de herramientas de monitoreo y evaluación de impacto”.
————————————————————————————————————————————


