DICCIONARIO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados – Índice Traducido del francés al español por Mauricio Duque Ortiz y Renée Cabrera Chi.

El Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR- está muy ha puesto a disposición del público de habla hispana el presente diccionario compilado por Pietro Verri, Traducido del francés al español por Mauricio Duque Ortiz y Renée Cabrera Chi. Espero sea de su agrado! Puede descargar el documento aquí Y puede descargar tambien esta otra versión aquí!

Glosario sobre contrataciones del Estado en Guatemala

Buen dia estimados lectores!

Para quienes día a día hacemos vida en materia de contrataciones del Estado en los ámbitos tecnico y/ jurídico, nos es necesario ampliar nuestro vocabulario para una mejor interpretación y aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y sus reformas así como su Reglamento y otras disposiciones complementarias emitidas por la Dirección General de Adquisiciones del Estado. Por lo anterior, compartimos este glosario para que puedan ampliar sus conocimiento o interpretación al consultar las bases de procesos de cotización, licitación, compras directas, etc.

ACLARACIÓN: Son las respuestas que brindan las unidades ejecutoras a las solicitudes de aclaración que efectúan las personas interesadas sobre el contenido de las bases de un concurso público.

ADJUDICACIÓN APROBADA: Es la aprobación de la actuación de la Junta, realizada por la autoridad máxima.

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA: Se entenderá que la adjudicación es definitiva, cuando ha transcurrido el plazo señalado en el artículo 101 de la Ley de Contrataciones del Estado sin que se hubiera interpuesto recurso alguno, o habiéndose interpuesto éste, fue resuelto y debidamente notificado.

ADJUDICATARIO: Oferente a quien se le ha adjudicado la negociación.

BASES: Es el presente documento, mediante el cual se establecen los requisitos técnicos, financieros, legales y demás condiciones de la negociación, que, conforme a la ley, deberá cumplir los oferentes para presentar sus ofertas en el proceso de contratación pública.

CONTRATISTA: Persona individual o jurídica, nacional o extranjera, debidamente inscrita y precalificada en el Registro General de Adquisiciones del Estado -RGAE-, según corresponda; con quien se suscribe un contrato…

CONTRATO: Instrumento legal escrito, en el cual se estipulan los derechos y obligaciones que rigen la contratación y las relaciones entre “la entidad contratante” y el contratista, que surgen de los documentos técnicos y legales que integran el proceso de contratación.

DISPOSICIONES ESPECIALES: Es el documento que contiene las características específicas, necesidades, estructura u objetivos adicionales que requiera la entidad según el objeto de la negociación, utilizados para complementar las bases, especificaciones técnicas y/o términos de referencia.

DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN O LICITACIÓN (DOCUMENTOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN): Son los documentos a que hace referencia el artículo 18 de la Ley de Contrataciones del Estado, necesarios para llevar a cabo la cotización o licitación pública, según corresponda e incluyen, según el caso, lo siguiente: bases, especificaciones generales, especificaciones técnicas, disposiciones especiales y planos de construcción, podrán elaborarse según su naturaleza y objeto de la contratación, debiendo en todo caso ser congruentes con las necesidades que motivan la contratación.

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Es el documento en el que se establecen las características, requisitos, normas, exigencias o procedimientos de tipo técnico que debe reunir un producto, servicio o sistema, requeridos en los procesos de contratación para:

  1. El diseño, construcción, mantenimiento u operación de obras;
  2. La adquisición de bienes o suministros; o
  3. La prestación de servicios.

ESPECIALIDAD: Es la calificación que otorga el Registro General de Adquisiciones del Estado, mediante el cual se acredita un contratista o proveedor del Estado, para participar en las modalidades de Licitación, Cotización, Subasta Electrónica Inversa, Contrato Abierto y los casos de excepción contemplados en la Ley de Contrataciones de Estado, con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- de la Organización de Naciones Unidas -ONU-.

EXPERIENCIA: Es el criterio de calificación de ofertas contenido en las bases, consistente en un conjunto de conocimientos, preparación técnica o habilidades comprobables, generales o específicas, para determinar la oferta más favorable para los intereses del Estado según el objeto de contratación.

JUNTA DE COTIZACIÓN O LICITACIÓN: Único órgano competente para recibir, calificar ofertas y adjudicar el negocio, se integra por 3 miembros titulares y 2 suplentes; actúa en forma colegiada y es autónoma en sus decisiones; es nombrada por el Comité Técnico, y dentro del presente documento se le denominará la Junta.

MODIFICACIÓN: Documento presentado por el solicitante, en el curso de la cotización o licitación, según sea el caso; y antes de la presentación de ofertas, el cual se da por iniciativa propia o derivado de una solicitud de aclaración recibida; dicho documento modifica y/o amplía el contenido de las bases y debe ser aprobado por la Autoridad Superior; a partir de la publicación de la modificación, las personas interesadas contarán con un plazo no menor de 8 días hábiles para presentar sus ofertas.

MONTO O VALOR TOTAL DE LA NEGOCIACIÓN: Es el valor de contratación de obras, bienes, suministros o servicio con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido.

OFERENTE: Persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que presenta una oferta.

OFERTA: Propuesta presentada por cada oferente, la cual deberá incluir los aspectos técnicos, económicos y legales, de acuerdo con lo solicitado en las presentes bases.

OFERTA ECONÓMICA: Es la propuesta económica expresada a través de un precio o de un valor, que realiza un proveedor en toda modalidad de adquisición regulada en la ley.

PLAZO CONTRACTUAL: Período computado en días calendario, meses o años de que dispone el contratista para el cumplimiento del objeto del contrato.

PLICA: Sobre cerrado y sellado en que se reserva algún documento que no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada.

PRECIO CERRADO: Es el valor pecuniario de una negociación, que no está sujeto a variaciones del monto contratado de conformidad con los requisitos y condiciones establecidos por la entidad contratante en las bases y en el contrato respectivo.

REGISTRO GENERAL DE ADQUISICIONES DEL ESTADO: Registro adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas, que tiene por objeto registrar a las personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para poder ser habilitadas como contratistas o proveedores del Estado, en las modalidades de adquisición pública establecidas en la ley de la materia.  Es responsable del control, actualización, vigencia, seguridad, certeza y publicidad de la información y derechos de las personas inscritas.

SISTEMA GUATECOMPRAS: Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para la transparencia y eficiencia de las adquisiciones públicas, en el cual se publica la información relativa a todas las fases del proceso de adquisición pública, proveyendo la herramienta necesaria para que dicha información sea publicada y suministrada en forma completa y oportuna; el cual funciona a través de la dirección de internet www.guatecompras.gt.

SOLICITANTE: Dirección, Coordinación, Departamento, etc., que requiere una adquisición pública. Es el responsable de elaborar los documentos de adquisición y verificar que exista disponibilidad presupuestaria y que el objeto de la contratación esté incluido dentro del Plan Operativo Anual -POA- y el Plan Anual de Compras -PAC-, así como de supervisar y dar seguimiento al cumplimiento del contrato, debiendo implementar las actividades de control y monitoreo que correspondan, nombrando para el efecto al personal idóneo.

SUPERVISOR : Persona con experiencia o conocimiento suficiente sobre el objeto de la contratación, nombrado por la Dirección solicitante y es el responsable de velar por el cumplimiento de lo establecido en el contrato y demás documentos de cotización o licitación, según corresponda.

VIGENCIA DEL CONTRATO: Período comprendido de la fecha de aprobación del contrato a la fecha de aprobación de la liquidación del mismo.

Material de Cortesía por.

LIBRO DE JURISDICCION VOLUNTARIA RICARDO ALVARADO

Buen día, navegando por la red hemos encontrado la página http://9nosemestreusac.blogspot.com/2018/02/libro-de-jurisdiccino-voluntaria.html, en la cual encontramos este interesante artículo, el cual indica lo siguiente: “el libro de Jurisdicción Voluntaria por el autor Ricardo Alvaro, para su lectura y estudio en la cátedra Derecho Notarial III. https://drive.google.com/file/d/15sFHJVYj9eW-3EKs_7aojrHa4v5Vd9Df/view?usp=sharing

RESUMEN SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Resumen sobre la evolución histórica del Derecho Internacional Público

Material académico para el curso de derecho internacional público I, año 2021. (Clave del archivo: DIP)

Evolución histórica

El derecho internacional, para alcanzar un extraordinario desarrollo el cual actualmente se conoce, tuvo que pasar varias etapas a través de la historia, conforme los pueblos fueron alcanzando su civilización hasta la formación de grandes Estados, siendo muy propio del momento histórico que se vivía, aunque en su génesis no existiera un sistema jurídico entre los pueblos que actualmente se conoce.

Época antigua

Época medieval

Época moderna

Sabes quien vota para elegir decano de derecho en la usac?

Hola, como cada 4 años se lleva a cabo la elección del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala; en el año 2020 se avizoraba que se llevaría a cabo dicho proceso, sin embargo por el COVID-19 la convocatoria fue cancelada; ahora para el año 2021 el Consejo Superior Universitario ha lanzado la convocatoria a elección para los 3 cuerpos electorales, es decir, Estudiantes, Docentes y Profesionales;

De esa cuenta, las fechas han quedado establecidas siendo las siguientes:

Profesionales: Viernes 12 de febrero de 2021.

Estudiantes: 12, 13 y 14 de abril de 2021.

Docentes titulares: Pendiente de confirmar dato.

En las siguientes imáagenes te compartimos de una forma breve toda la información y las convocatorias, esperamos sea de tu utilidad esta información!

La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto que dice "EXCELENCIA Juridica Forma Parte Del Cambio Generacional PROFESIONALES EGRESADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DE LA USAC *COLEGIADO ACTIVO HENRY ENRY //ARRIAGA Decano 2021-2025 PARA UNA NUEVA REALIDAD, UNA NUEVA FACULTAD"La imagen puede contener: texto que dice "EXCELENCIA Juridica Forma ParteDel Cambio Generacional ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA USAC CON PRIMER AÑO APROBADO INSCRITOS EN EL CICLOVIGENTE LA ELECCIÓN VOTAN ESTUDIANTES CAMPUS CENTRALY SECCIÓN DE ANTIGUA GUATEMALA ENRY ARRIAGA RRIAGA Decano 2021-2025 PARA UNA NUEVA REALIDAD, UNA NUEVA FACULTAD"La imagen puede contener: texto que dice "EXCELENCIA Juridica FormaParteDe/CambioGeneraciona Generacional Cambio DOCENTES TITULARES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA USAC IHENRY RRIAGA Decano 2021-2025 PARA UNA NUEVA REALIDAD, UNA NUEVA FACULTAD"La imagen puede contener: texto que dice "EXCELENCIA Juridica Forma ParteDe Cambio Generacional PROFESIONALES EGRESADOS DE LA FACULTAD DEDERECHO ESCUELA CIENCIA POLÍTICA USAC COLEGIADO ACTIVO DE FACULTAD DOCENTESTTULARESDELAFACULTADE DE DERECHO USAC ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DERECHO SAC CON PRIMER APROBADO OSEN CAMPUSC ANTIGUA TEMALA SECCION IHENRY// Decano 2021-2025 PARA UNA NUEVA REALIDAD, UNA NUEVA FACULTAD"La imagen puede contener: texto que dice "conformidad JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO ABOGADOS NOTARIOS GUATEMALA artículos 3literal Carlos Carlos 6literalc) Guatemala;y, colegiados Sesion Abogadosy GUATEMALA, Estatutos Colegio Guatemala, eglamento Elecciones Asamblea General Extraordinaria, para siguiente, FACULTAD DEL NIVERSIDAD 2025 Los.colegiados FECHA: VIERNES 8:00 FEBRERO LUGARES: VUELTA: No. Localidad Centro GUATEMALA Votación ELECCION: SACATEPÉQUEZ elNo.32 SANTAROSA Bartlo TOTONICAPÁN QUETZALTENANGO SUCHITEPEQUEZ RETALHULEU 10 Mazatenango 12 QUICHE ALTAVERAPAZ 6a.Avenida4-08 CHIQUIMULA 20 REQUISITOSE Guatemala, COCEGIO-BEA5GADO MASAYA GAMBOA OTARI GUATEMALA"La imagen puede contener: texto que dice "USAC TRICENT NARIA CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICO PRIMER SEMESTRE actividades Asignación enero Ingresoy Reingreso Postgrados enero de de exámenes exámenes parciales semana santa recuperacion periodo febrero marzo febrero 15 marzo dea Segundo período Exámenes finales vacaciones Especifica exámenes de parciales mayo SEGUNDO SEMESTRE Asignacion clases: Reingreso período dej Inaugural exámenes de recuperacion exámenes parciales del Segundo período agosto exámenes parciales Semana septiembre actualizacion docente especifica (Pre-especializacion) del 29de diciembre ACTIVIDADES ANUALES Exámenes Publicos de esis calendario específico noviembre ELECCIONES PARA ELEGIR DECANO planillas estudiantes para Decano, 8al12 marzo Aprobado elegir profesionales Punto Cuerpo electoral conformado por estudiantes, mayo"

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR GUATEMALA A LA FECHA

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos (ONU y OEA) aprobados y ratificados por Guatemala

– Declaración Universal de los Derecho Humanos;

– Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos;

– Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

– Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos;

– Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

– Convención Americana sobre Derechos Humanos;

– Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador);

– Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas;

– Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura;

– Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.

Convenciones de Derecho Internacional Humanitario

– Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos en las fuerzas armadas en campaña;

– Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar;

– Convenio relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra;

– Convenio relativo a la protección de personas civiles en tiempos de guerra;

– Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (proto- colo I); y

– Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacio- nal (protocolo II).

Convenios relativos a Derechos Humanos y Administración de Justicia

– Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

– Varias Declaraciones, Principios, procedimientos y Reglas relacionadas el tratamiento de reclusos, menores privados de libertad, independencia de la judicatura, etc.

Convenios sobre Nacionalidad, Apátrida, Asilo y Refugiados

– Convención sobre el estatuto de los refugiados;

– Protocolo sobre el estatuto de los refugiados;

Convenio sobre la libertad de información

– Convención sobre el Derecho Internacional de rectificación;

Derechos de la Mujer

– Convención sobre los derechos políticos de la mujer;

– Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;

– Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Para).

Derechos del Niño

– Convención sobre los derechos del niño;

Convenios relativos a eliminación de la Discriminación

– Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discrimi- nación racial.

Derechos de los Pueblos Indígenas

– Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT)

Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122003000100008 Carmen María Gutiérrez de Colmenares

Que necesito para hacer el traspaso de mi vehículo de forma electrónica?

Muchas personas nos preguntan como hacer el traspaso de su automovil o motocicleta de forma ágil, rápida y segura, y nuestra recomendación es hacerlo por medio de un Notario autorizado por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. ¿por que? por que tendrá la certeza que una persona con fe pública y debidamente acreditada le acompañará y hará todo el procedimiento por usted en un tiempo prudente que oscila entre los 25 a 35 minutos.

Las ventajas es que usted no tiene que ir directamente a la agencia de la SAT de la zona 18 y hacer la cola o tener que gestionar su numero en la plataforma de la SAT, ya que el Notario lo hace por usted, ya que el cuenta con un dispositivo electrónico con el que se conecta directamente con el registro de Vehículos de la SAT y puede aprobar un traspaso de vehículos de forma electrónica, ya que tambien cuenta con una firma electrónica avanzada, lo que le permite una mayor certeza jurídica.

Para mayor información comunícate 54604122!

Cuales son los requisitos?

  • Tarjeta de circulación original
  • Título de propiedad original (por favor que no esté legalizado por otro Notario, sino tendrá que presentar directamente en la SAT su gestión).
  • Impuesto de Circulación del año en curso cancelado.
  • Presencia del Vendedor y del comprador.
  • No tener omisos ante la SAT, ni multas de tránsito pendientes de pago. (Si tiene omisos no podrá realizarse el Traspaso, hasta que esté subsanado el omiso)
  • DPI del vendedor y comprador. (verificar que no esté vencido el DPI)
  • Tener agencia virtual SAT
  • El traspaso una vez pagados los impuestos correspondientes está listo en 30 minutos.

Necesitas llevar a cabo tu Traspaso electrónico, podemos ayudarte, ofreciendote un servicio de calidad al precio justo, Para mayor información comunícate Aquí!

Webinar como ganar una licitación pública en Guatemala

Webinar sobre como ganar una licitación pública en Guatemala, enfocado a empresarios, contratistas, servidores públicos, ingenieros, arquitectos, abogados, personas jurídicas, creando un enfoque desde dentro y fuera de la administración pública, citando casos y ejemplos, indicando los aspectos fundamentales para presentar una oferta exitosa. Organizado por la Firma Franco & Asociados.

Webinar gratuito Como Ganar una Cotización o Licitación Pública

Participa en este webinar gratuito que se llevará a cabo el día martes 30 de junio a las 18:00 horas.
Deja tus datos en el formulario que se encuentra en la parte final de esta página para reservar tu espacio.

¿De que Conversaremos en este Webinar?

El objetivo de este webinar es abordar aspectos relevantes que como empresario debe conocer para afrontar y ganar una contratación pública en las modalidades de Cotización o Licitación. También estaremos discutiendo sobre los riesgos y las buenas prácticas, valorando aspectos básicos y fundamentales en la conformación de un expediente físico, así como los criterios de calificación, requisitos fundamentales y no fundamentales.

Para inscribirse por favor ingresar al siguiente vinculo! https://francoyasociados.com.gt/wp/2020/06/15/webinar-gratuito-como-ganar-una-cotizacion-o-licitacion-publica/