Elección Final de Decano de Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala

El día de ayer (08/05/2012) en las instalaciones del Aula Magna Iglú se llevó a cabo la eleccion de Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, misma que se realizó a través del sufragio de los electores estudiantiles, docentes y profesionales, dejando como resultado luego del escrutinio final, al Licenciado Avidán Ortíz como Nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Compartimos el Plan integral de trabajo, el cual fuera un componente vital para alcanzar lavictoria http://www.avidanortiz.com/blog/?p=253

Imagen propiedad de Ing. Jorge Gómez

Archivos de preparación para privados. Fáse pública y privada

.

El fin de este espacio es brindarte archivos y documentos de estudio para los examenes de fase pública y privada. Los archivos que encontrarás son de distintos cursos como lo son: Derecho Procesal Civil, Procesal Penal y Procesal Laboral así como Derecho Notarial y algunos otros mas…

Si quieres enviar tus archivos puedes hacerlo al siguiente: Correo Electrónico: chapinporsiempre@gmail.com o estuderecho@gmail.com

Notas Rápidas al Lector:

Los documentos recopilados son de uso libre, tu puedes modificarlos a tu antojo. VerCondiciones de uso.

Los archivos y documentación que encontrarás tienen relación con el Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Civil,  Derecho Laboral Y Derecho Notarial. ! Exitos en tu Preparacion para Privados!.

Formato Descripción del Archivo

18 pags.

LOS CONCEPTOS DEL CODIGO DE TRABAJO

ETD. Archivo con fichascoom el patrono, el trabajoador, Intermediario, Contrato Individual de Trabajo, Contrato Colectivo, Pacto Colectivo y otros.

Formato Descripción del Archivo

17 pags.

CUESTIONARIO DERECHO ADMINISTRATIVO 1

ETD. Archivo con preguntas del curso de Derecho Administrativo 1. 17 hojas de preguntas y respuestas. Enviado por José Crisanto Gómez

Formato Descripción del Archivo

29 pags.

CUESTIONARIO DERECHO DEL TRABAJO 1

ETD. Archivo con preguntas del curso de Derecho del trabajo, parte general 1. 29 hojas de preguntas y respuestas. Enviado por José Crisanto Gómez

Formato Descripción del Archivo

58 pags.

ADMINISTRATIVO 2

ETD. Archivo Completo del Curso de Derecho Administrativo 2

83 pags.

APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO L
ETD. Descarga el archivo completo de derecho Administrativo 1, administración estatal, clases de administración, elementos, actividad de Gobierno, Sistemas de Derecho Administrativo, Fuentes de Derecho Administrativo, Decretos, clases de Decretos, leyes y reglamentos, la personalidad del Estado, teoría, etc.

143 pags.

RESUMEN COMPLETO DE LOS CURSOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Y II
ETD. Contenido completo de los cursos de Derecho Administrativo 1 y 2

29 Pags

CUESTIONARIO DERECHO_PENAL1Y2
ETD Cuestionario de Derecho Penal

29 Pags.

CUESTIONARIO PENAL

Otro cuestionario muy bueno de aproximadamente 29 hojas

42 Pags.

DERECHO ADMINISTRATIVO2

ETD. Administración pública Central en Guatemala, ámbito jurídico de la Administración Pública, Sistema de Gobierno de Guatemala, Presidencia de la República, regulación legal de la presidencia, atribuciones, deberes, responsabilidades del presidente de la república, vicepresidencia de la república, ministerios de estado, origen, gobernaciones departamentales, Administración municipal, elementos del municipio, sistemas de gobierno municipal, formas de iniciar un proceso administrativo municipal.

159 Pags.

DERECHO CIVIL 1_2_3_Y 4 ACTUALIZADO.
Apuntes de los cursos de derecho civil 1, 2 3 y 4. Historia del Derecho civil, Contratos, tipos de contratos, formalidades, Sistemas de Derecho Civil, persona, clases de persona, capacidad, Domicilio, elementos, matrimonio, clasificación del matrimonio, el divorcio, la separación, unión de hecho, parentesco, adopción, tutela, clases de tutela, alimentos, el registro civil, la propiedad, copropiedad, etc.

119 Pags.

DERECHO DEL TRABAJO I
ETD. Derecho del Trabajo 1 y 2Derecho Procesal del Trabajo. Conceptos generales, principios, naturaleza del derecho de trabajo, Apuntes del derecho de trabajo, fuentes del derecho laboral, Sujetos del derecho individual del trabajo, trabajador, patrono y empresa, auxiliares del patrono, Contrato individual de trabajo, efectos del contrato individual, derechos y obligaciones de los trabajadores, jornadas de trabajo, salarios, clases de salarios, la prescripción, Ministerio de Trabajo y previsión social, sindicatos, contratos colectivos de trabajo, el pacto colectivo de condiciones de trabajo, etc.
DERECHO CIVIL 1_2_3_Y 4 ACTUALIZADO.
Apuntes de los cursos de derecho civil 1, 2 3 y 4. Historia del Derecho civil, Contratos, tipos de contratos, formalidades, Sistemas de Derecho Civil, persona, clases de persona, capacidad, Domicilio, elementos, matrimonio, clasificación del matrimonio, el divorcio, la separación, unión de hecho, parentesco, adopción, tutela, clases de tutela, alimentos, el registro civil, la propiedad, copropiedad, etc.

136 Pags.

DERECHO MERCANTIL PRIVADO
ETD. Derecho Mercantil Guatemalteco completo..

76 Pags.

DERECHO NOTARIAL


Principios Generales del Derecho Notarial, Definición, naturaleza jurídica, elementos, fe pública, clases de fe pública, Sistemas Notariales, documento, instrumento público, organización legal del Notariado Guatemalteco, la relación jurídica Notarial, Organizaciones Notariales Nacionales e internacionales, El Instrumento público, la escritura pública, el acta de protocolarían, acta de legalización de firma, modelos de firmas puestas ante notario, razón de legalización de firmas, testimonios, legalización de copias de documentos, leyes que se relacionan con el derecho notarial, el acta notarial, derecho registral, principios registrales, la jurisdicción voluntaria, identificación de tercero, ausencia, etc.

Valoremos a nuestra amada Guatemala Llamado a concientizar tu voto!

Este 15 de septiembre, nuestra Guatemala, llega a otro año más de vida independiente. Esa bella Guatemala que todos llevamos en el corazón, la que nos despierta cada mañana radiante y con energía, descubriendose el sol, tímidamente detras de las verdes montañas. Esa Guatemala, que nos regocija con sus olores a café fresco, a dulce guayaba, a fragante rosa, a amargo cacao… tierra de colores hilados en telar de cintura formando ancestrales formas que cobran vida en las callosas manos de la artista.

Hoy, esa patria nos hace un llamado, y nos recuerda de la importancia de nuestra decisión este 11 de Septiembre. No dejemos a nuestro país a la deriva, escojamos inteligentemente a nuestra autoridades, que serán las que guíen el destino de nuestro país en los próximos años, tanto desde el gobierno central, como en las alcaldías y diputaciones nacionales y distritales. Valoremos a nuestra amada Guatemala, a nuestro querido terruño, y entreguemos en las urnas nuestro regalo patriótico y de civismo a esta tierra que nos vió nacer.

Staff de Estudiantes por Derecho, Ciudad Guatemala.

Derecho Guatemalteco

Derecho guatemalteco, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en Guatemala. Según el artículo segundo de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89 del Congreso, en Guatemala la ley es la fuente del ordenamiento jurídico.

La costumbre cumple una función supletoria, y sólo se admite cuando existen lagunas en el texto legal. No se admite la costumbre que se opone a la ley.

La jurisprudencia cumple también una función supletoria: complementa la legislación. Para que la misma sea obligatoria se requieren cinco fallos continuos, en el mismo sentido, emitidos por la Corte Suprema de Justicia. También se configura jurisprudencia en materia constitucional con tres sentencias uniformes de la Corte de Constitucionalidad.

Jerarquía normativa

La validez de todo el sistema jurídico guatemalteco depende de su conformidad con la Constitución, considerada como la ley suprema. Sin embargo, en el artículo 46 establece que en materia de derechos humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho interno.

En esta materia Guatemala ha ratificado La Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En segundo lugar, se encuentran las leyes emitidas por el Congreso de la República que pueden ser de dos tipos, leyes constitucionales y leyes ordinarias. Las primeras priman sobre las segundas y requieren para su reforma el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.

En tercer lugar se encuentran las disposiciones emitidas por el organismo ejecutivo o disposiciones reglamentarias, que no pueden contrariar los peldaños anteriores. Ocupan el último escalón las normas individualizadas que comprenden las sentencias judiciales y las resoluciones administrativas.

La Constitución como norma fundamental del Estado

La Constitución de Guatemala fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1985 y fue reformada luego de un referéndum en 1993. De acuerdo con la misma Guatemala es un Estado de Derecho, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común y su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo. La soberanía reside en el pueblo y se encuentra conformado por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El territorio de la República se estructura en departamentos y se dividen a su vez en municipios, pero sólo estos últimos gozan de autonomía y poseen un Gobierno elegido por el pueblo.

Administracion publica

Contenido: Definición de administración PublicaElementos de la Administración PublicaOrgano AdministrativoActividad AdministrativaFinalidad

DEFINICION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.
e.- ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
Los elementos mas importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente manera:
1.- El Órgano Administrativo;
2.- La Actividad que la Administración realiza;
3.- La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y,
4.- El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.
ORGANO ADMINISTRATIVO:
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su finalidad.
FINALIDAD:
La finalidad es “el bien común” o “bienestar general” de toda la población en general, elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.
EL MEDIO:
El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien común es el Servicio Público.

Cortesía de www.estuderecho.com

Etapas de la formación de la Ley: Proceso Legislativo

Estudiantes por Derecho!

Sumario:

  • Elementos De La Ley
  • Características De La Ley
  • Etapas De La Formación De La Ley
  • Decretos De Emergencia
  • Tratados Internacionales
  • Tratados Contratos
  • Tratados Leyes
  • Reglamentos Jurídicos Y Administrativos

LA LEY ES FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PORQUE CREA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

ELEMENTOS DE LA LEY:

A- Una ordenación racional= prescripción de la razón.

B- En orden del bien común= el bien de la sociedad.

C- Sanción = confirmación.

D- Promulgación = comunicación.

CARACTERISTICAS DE LA LEY:

Obligatoriedad, coercibilidad, permanencia,  generalidad y novedad.

LEGISLACION: Proceso por el cual se formulan y promulgan leyes.

ETAPAS DE LA FORMACION DE LA LEY:  -PROCESO LEGISLATIVO-

Artículos 174 y 181 de la CPRG.

Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicidad y vigencia.

INICIATIVA: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. Art. 174 de la Constitución Política.

QUIENES TIENEN INICIATIVA:

Diputados, Organismo Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia, Universidad de San Carlos y Tribunal Supremo Electoral.

DISCUSION: Deliberación por el pleno del congreso en tres sesiones en distintos días.

APROBACION: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción.

SANCION: Aceptación por el Ejecutivo.  Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de consejo de ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros.

PUBLICACION: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla.

VIGENCIA: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo.

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA.

Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso Couture lo define como resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora. Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las ordenes y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de inferior categoría.

También se llaman decreto en sentido general y de uso poco corriente, a las resoluciones de mero trámite dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento, acepción ésta recogida igualmente por el Diccionario de la Academia.

TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados  sobre derechos de soberanía o recíprocos.

TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que intervienen. ej.: límites, alianzas.

TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común. derechos individuales. esta es una fuente indirecta del derecho administrativo.

DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.

DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado validez jurídica la constitución vigente.

REGLAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS:

REGLAMENTOS JURÍDICOS Aquellos que el Presidente dicta para el cumplimiento de la competencia que la constitución le otorga.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos utilizados  para organizar la administración.

LEY ORDINARIA: Representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales.

LEY REGLAMENTARIA: Está condicionada por la ordinaria.

ORDINARIA: Están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un derecho  o impone una obligación, permite o prohibí ciertos actos.

REGLAMENTARIA: Esta sujeta al carácter adjetivo, establece los medios para la efectividad y garantía de la aplicación de LAS normas de fondo.

LA LEY LES DA LA COMPETENCIA A LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y LOS REGLAMENTOS LES DA EL PROCEDIMIENTO.

REGLAMENTO: Conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes.

NATURALEZA JURÍDICA DEL REGLAMENTO: Constituye un acto administrativo del presidente y de los órganos descentralizados a los que la ley les da la facultad de reglamentarse.

DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO:

– La ley emana del órgano legislativo mientras que el reglamento es un acto administrativo.

– La ley da la competencia y el reglamento el procedimiento.

– Son diferentes por los órganos que los emiten.

LAS INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO:

La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a efectos de indicarles la manera de funcionamiento respecto a prestación del servicio público. No constituye fuente del derecho administrativo.