La Forma Notarial En Los Procesos De Jurisdicción Voluntaria Y Timbres Correspondientes

· Actas Notariales: En el acta notarial de requerimiento, cuando se requiere al notario para que lleve las actuaciones, se da principio el proceso, debe de llenar los requisitos legales. Se adhiere timbre notarial de diez quetzales y un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja.

·      Resoluciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de contener la dirección del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del notario. En los aviso debe de incluirse la dirección del notario. En las  resoluciones de tramite  Se adhiere 2 timbres notariales de un quetzal. En la resolución final deben de hacerse las consideraciones del caso, para así fundamentar su declaración y se adhiere un timbre notarial de diez quetzales

·      Notificaciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de indicar el contenido de la actuación notificada.

·      Certificaciones Notariales: El notario debe de expedir las certificaciones que los interesado le soliciten, pero siembre sobre la resolución del asunto sometido a sus actuaciones. Se tiene la obligación tributaria de adherir un timbre fiscal de cincuenta centavos por razón de registro por ejemplo en la certificación del acta de notoriedad que deberá remitirse a los registros

Impuestos

Antes de protocolizar un documento debe cubrirse el impuesto del timbre fiscal en el documento original, adhiriéndole estampillas fiscales por la cantidad o impuesto a que esté afecto el documento de marras. En las actas notariales se adhiere un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja.

Modelos de Escrituras Para Prontuario de Notariado!

Hola amigos, como buenos chapines dejamos las ultimas escrituras del prontuario a la suerte, ya que hemos quemado pestañas para darle forma, bien, compartimos los siguientes modelos de Escrituras Para Prontuario de Notariado. Esto con el objeto de revisar las anteriores escrituras y poder compararlas, les adjuntamos el link del archivo: http://es.scribd.com/doc/68855312/Escrituras-Para-Prontuario-de-Notariado y si no pueden descargarlo de la pagina del autor pueden usar este otro link: https://www.dropbox.com/s/nfzpesywhdckjum/68855312-Escrituras-Para-Prontuario-de-Notariado.doc

Estamos de Aniversario!

Estamos de Aniversario! Queremos compartir nuestro beneplácito y agradecimiento a todas y todos los amigos estudiosos del derecho que nos han permitido servirles durante 7 años, llevándoles los mejores contenidos jurídicos gratuitos, y este año vamos por más! Esperamos seguirles sirviendo, compartiendo materiales de apoyo, modelos de actas notariales, documentos para las clínicas penales, civiles y laborales, técnicas para el debate, guías de estudio, noticias jurídicas, leyes actualizadas, resúmenes de estudio, libros electrónicos, diccionarios jurídicos,  utilidades , recursos y métodos de lectura eficaz y memorización, tenemos un compromiso con ustedes, ya que recibimos mas de 2,000 visitas diarias al sitio web www.estuderecho.com/sitio y tenemos a tope la cuenta de amigos en FB. Lo que nos obliga a mejorar nuestros contenidos, para ofrecer calidad y cantidad! Dios los bendiga a todos y gracias por recomendarnos

Les recordamos que nos pueden seguir a través de los canales de comunicación siguientes:

El blog: www.estuderecho.com/sitio

FB: www.facebook.com/estudiantesporderecho www.facebook.com/estudiantesxderecho TW: www.twitter.com/estuderecho y ahora tambien en Google + https://plus.google.com/u/1/stream/circles/p5a84f6610feca748

Atte. Yuri Armando Franco y el Staff de Estudiantes por Derecho!

Elección de Vocal Estudiantil en la Facultad de Derecho!

La próxima semana se pinta de fiesta ante el evento electoral de representante estudiantil ante la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala! razón por la cual compartimos este postublicado en la página oficial del Lic. Avidán Ortíz: http://www.avidanortiz.com/blog/?p=345

FRATERNIDAD UNIVERSITARIA Y EL LIC. AVIDÁN ORTÍZ INVITAN A TODAS LAS AMIGAS Y AMIGOS DE LA FACULTAD DE DERECHO, A QUE NOS ACERQUEMOS ESTE  28 DE OCTUBRE A NUESTRA FACULTAD A EJERCER EL VOTO A FAVOR DE NUESTRO AMIGO LUIS ACEITUNO, FRATERNIDAD UNIVERSITARIA Y MI PERSONA LO APOYAMOS, TE INVITAMOS A TI TAMBIÉN A VOTAR POR LA PLANILLA 1, LUIS ACEITUNO, FRATERNIDAD UNIVERSITARIA.

MUCHAS GRACIAS!

Algunos datos de Guatemala

Guatemala es un país que se encuentra ubicado en el Norte de Centroamérica. Limita con México al norte y al oeste, con El Salvador y Honduras al sureste, y con Belice al noreste.

Guatemala cuenta con el privilegio de tener acceso a las costas del Mar del Caribe, en el noroeste, y al Océano Pacífico al Sur. Su superficie es de 108.889 km² en el cual se ubican sus casi 13 millones de habitantes.

Si bien su idioma oficial es el Español, el 40% de sus ciudadanos hablan algunas de sus 23 lenguas indígenas, entre las cuales se encuentran como destacadas Kaqchikel, Quiche y Keqchi.

En el paisaje guatemalteco predomina la llanura montañosa y arbolada, con volcanes en el sur, alguno de los cuales están en actividad.

El clima de Guatemala brinda a sus habitantes una temperatura promedio anual de 20º C , contando con dos estaciones bien delimitadas :una estación con abundantes precipitaciones (que se extiende desde el mes de mayo hasta octubre), y otra estación seca (desde noviembre hasta abril).

La diversidad ecológica y cultural, la convierten en una de las zonas con mayores atractivos turísticos en la región, ya que cuenta con diversidad de paisajes y climas que le permiten poseer una abundante riqueza en su flora y fauna.

Guatemala se encuentra ubicada en latitud 14° 38′ Norte, longitud 90° 22′ Oeste, siendo su zona horaria UTC-GMT -6, no disponiendo de ninguna modificación horario en las distintas estaciones del año.

Noticias Breves 18/10/13

Noticias breves:

Acuerdo Gubernativo 415-2013 14/10/2013. Crea el Consejo del Fondo Emergente, cuyo objeto es autorizar la distribución de los recursos del Fondo para ser trasladados a las entidades del sector público que correspondan, con la finalidad de mitigar los daños ocasionados por fenómenos naturales.

3316 27/09/2013 Resolución de la Dirección General de Hidrocarburos, del Ministerio de Energía y Minas. Autoriza a EMPRESARIAL DIRON, SOCIEDAD ANÓNIMA, para operar como Contratista de Servicios Petroleros.

El Juicio Oral!

Les compartimos el presente documento de de 11 hojas sobre el Juicio Oral, sus definiciones, características y principios. te compartimos un extracto del documento, la versión completa la puedes descargar en este link: https://www.dropbox.com/s/8pzhhld6ofpw02o/Juicio%20Oral.doc

1.1) Definición:

Juicio oral: Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o tribunal encargado.

Juicio Oral inspirado principalmente en principios de inmediación y publicidad.

El principio de celeridad inspira el proceso penal en Guatemala.

En éste proceso prevalece la oralidad sobre la escritura en virtud de tramitarse a través de peticiones verbales, la concentración puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas e inmediación puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba. .

Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación[1].

1.2) Características:

–          Democrático: con garantías constitucionales y de derechos humanos .

–          Predomina la palabra como expresión: exactitud de la palabra durante el desarrollo del debate.

–          Publico. La decisión de los tribunales es transparente, permite dictar sentencia frente a los ciudadanos,

–          Inmediación como principio fundamental: actos y prueba de viva voz, contacto directo con las partes y con el medio de prueba.

1.3) Principios que lo  Informan:

(generales: probidad, igualdad, adquisición, dispositivo, inmediación, preclusión, publicidad, apreciación de prueba –Artículo 127) (juicio oral: oralidad, concentración, brevedad, sencillez, inmediación, economía, eventualidad.)

Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

• El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc.)

• El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas.

• El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.

  • Publicidad. El debate será público, teniendo sus limitaciones.
  • Concentración: el debate debe realizarse en una sola audiencia, o varias proximas. Para que se mantenga la vivencia de la prueba y el fallo se ajuste al contenido de proceso.

1.4) Procedimiento: Demanda, emplazamiento, conciliación, -contestación de demanda y excepciones-, prueba, incidentes y nulidades, sentencia, medios de impugnación.

Según Moretti,  el proceso de conocimiento se realiza en tres períodos:

Primer período: Las partes proponen al tribunal la contienda legal, sobre la que le piden su decisión, de acuerdo con las razones que cada una, en su momento, expone, apoyada en las pruebas que determina.

Segundo período: el tribunal realiza la instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las partes.

Tercer período: el tribunal verifica esas afirmaciones a través de la valoración de la prueba y dicta la sentencia definitiva.

A pesar de ser un juicio oral, éste no es eminentemente así, en virtud de que en el segundo momento y en el tercero, especialmente,  se verifica la escritura, tanto en la proposición de la prueba como en la sentencia.

Como antecedente en el caso del juicio oral, éste se desenvolvía mediante audiencias, pero para la recepción de las pruebas se fijaba un término, dentro del que se favorecía las peticiones por escrito, aunque se tenía la facultad  de proponer medio de prueba verbalmente, y así dirigir los interrogatorios  y repreguntas.


[1] Es aquel principio procesal encaminado a la relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención de otras personas.

Si te ha gustado este artículo puedes ayudarnos enviando tus documentos para compartirlos con el resto de la comunidad a estuderecho@gmail.com síguenos en @estuderecho FB:estudiantesporderecho

Obtén una cuenta gratuita en Dropbox para subir tus documentos! http://db.tt/EUKTdx4n

E-book. Las sesenta y siete célebres preguntas del Teólogo Español Zapata

Compartimos el siguiente E-book denominado Las sesenta y siete célebres preguntas del Teólogo Español Zapata, el autor nos introduce en preguntas acerca de la existencia y del origen los versiculos de la Biblia.

l. Sabios maestros, ¿de qué medios me valdré yo para probar que los judíos, á quienes hacemos quemar á centenares, fueron por espacio de 4.000 años el pueblo querido de Dios?

2. ¿Por qué Dios, á quien sin blasfemar no se puede mirar como injusto, ha abandonado la tierra entera por una pequeña sociedad errante judía, y después ha abandonado a esta por otra que fue por 200 años mucho mas pequeña y mas despreciable?

3. ¿Por qué ha hecho un tropel de milagros incomprensibles en favor de esta nación mezquina antes de los tiempos que se llaman históricos? ¿Porqué no los hace ya algunos siglos ha? ¿Por qué nosotros que somos el pueblo de Dios jamás los hemos visto?

4. Si Dios es Dios de Abrahan, ¿por qué quemáis á los hijos de Abrahan? Y si los quemáis, ¿porqué recitáis sus oraciones aun en el acto de quemarlos? Cómo vosotros que adoráis el libro de su ley, los hacéis morir por haber seguido su ley?

5. Cómo conciliaré yo la cronología de los chinos, caldeos, fenicios y egipcios con la de los judíos? Y cómo acomodaré yo entre ellas las cuarenta maneras diferentes de contar los tiempos que tienen los comentadores? Yo diré que Dios dictó este libro, y me responderán : luego Dios no sabe la cronología.

6. Con que argumentos probaré que los libros que se atribuyen a Moisés los escribió en el desierto? Ha podido él decir que escribia mas allá del Jordan, cuando jamos lo pasó? Se me responderá: luego Dios no sabe la geografía.

7. El libro intitulado «Josué,» dice que Josué hizo grabar el Deuteronomio sobre piedras pegadas y unidas con argamasa. Este pasaje de Josué y los de los autores antiguos, prueban evidentemente que en los tiempos de Moisés y de Josué, los pueblos orientales grababan sus leyes y sus observaciones sobre la piedra y sobre el ladrillo. El Pentateuco nos dice que el pueblo judio carecía en el desierto de alimentos y de vestidos, ¿y es muy probable que tuviesen hombres demasiado hábiles que grabasen un grueso libro, cuando no tenian ni sastres, ni zapateros? Pero cómo se conservó esta grande obra grabada sobre argamasa de cal, arena y piedra?

Decarga directa: https://www.dropbox.com/s/n0akyr9q5177kzv/Zapata%20-%20Las%20Preguntas%20De%20Zapata.Doc