¿Por qué tanta gente se inscribe en la carrera de abogacía?

martes, 10 de enero de 2012
¿Por qué tanta gente se inscribe en la carrera de abogacía?
Publicado por Tomás Marino en (http://quieroserabogado.blogspot.com/)

Es público y notorio que la carrera de abogacía tiene muchos más inscriptos y egresados que otras disciplinas alternativas incluidas en la oferta académica de las universidades públicas. Unos pocos años atrás, las estadísticas oficiales daban cuenta de un ratio de cuatro egresados abogados por cada ingeniero recibido. Este panorama no ha variado significativamente a la fecha.

Se han invocado muchas causas para esta realidad: que el título de abogado tiene una amplia incumbencia (es decir, puedo aplicar para muchos tipos de trabajo: juez, abogado, notario, fiscal, asesor, legislador, etc.); que la carrera está relacionada con un supuesto ascenso social relevante, o bien que atrae a los alumnos dubitativos y que no tienen buena relación con las ciencias duras y empíricas, como la física y la matemática (al fin y al cabo, serás lo que debas ser o serás abogado).

En rigor, la cadena causal que da respuesta al título de la entrada es sin duda compleja y no pretendemos dar una respuesta definitiva.

Lo que resulta curioso, y sí interesa destacar, es que este fenómeno de mayor cantidad de inscriptos —y de egresados— que tiene abogacía no se ve alterado ni por la demanda de profesionales de otras disciplinas (que tienen una salida laboral prácticamente garantizada y una fuerte inversión en becas por parte del estado), ni por el hecho de que el mercado laboral “legal” esté completamente saturado. No es raro ver cómo, en ciudades donde la matrícula abogadil está sobrecargada, se evidencia una deformación del ejercicio profesional: anomia frente a las reglas éticas impartidas por los Colegios Profesionales, desprolija captación de clientela, formas agresivas de litigación, trato irrespetuoso entre colegas, aventuras judiciales, judicialización de conflictos que o bien no son tales, o bien hubieran merecido una solución alternativa socialmente menos costosa y amigable, etcétera. Ello da cuenta, aun más no sea en parte, que hay poco trabajo; y sobre ese poco, compiten muchos.

También contrasta aquél dato con el hecho de que la educación jurídica pública atraviesa su peor momento. O dicho de otra manera, atraviesa su típico e inmutable momento: el modelo prehistórico y agotado de enseñanza del derecho.

Recordemos que las facultades de derecho en Argentina no tienen licenciaturas sino carreras de abogacía. El modelo de enseñanza (con ello refiero a un complejo entramado de instancias, que van desde el discurso áulico y los planes de estudio, hasta los métodos de enseñanza y la valoración general que los actores universitarios tienen de todos estos elementos) está dirigido a la enseñanza de la ley a los fines de representar los intereses de un individuo (o conjunto de tales) en un determinado conflicto judicial.

Se construye en ese contexto un modelo de reproducción discursiva que metodológica y sustancialmente es deficitario, y dentro del cual podemos marcar unas muy pocas características que no agotan el diagnóstico:

1. Un apego enfermizo a un modelo de enseñanza prehistórico, basado en el formato de clase magistral, con el docente que “vuelca” su conocimiento a modo de discurso unilateral. La clase, como tal, está devaluada en tanto carece de valor agregado. Es lo mismo —y en ocasiones una mejor opción— rendir “libre” por vía de programas ad hoc de bolilleros mosaico en el cual los estudiantes se someten a un puñado de preguntas definidas por el azar, y donde deben demostrar que conocen una ínfima parte de los temas, siendo ello suficiente para que se presuponga —ficción de por medio— de que si le hubiera tocado las otras bolillas, hubiera respondido también satisfactoriamente.

Las clases están condicionadas por el apremio, el apuro por dar todo, a como dé, y a la preparación del parcial. Las clases son en ocasiones un medio de preparación de un parcial; hay que ver los temas para el parcial y no utilizar éste último para analizar en qué forma se comprendió aquello que fue tratado en la clase.

Una clase de derecho es, en el imaginario de cualquier alumno, un ámbito en donde se estudiará —rectius: conocerá y eventualmente memorizará— una pequeña parcela del ordenamiento jurídico, sea civil, comercial, penal, etc., que luego deberá ser recordado y “volcado” en el examen.

Ello se entremezcla con la falta de capacitación docente en materia didáctica, y vicios históricos de la docencia del derecho que hemos analizado en este blog en numerosas ocasiones (acá, acá, acá y acá, por mencionar algunas).

2. El discurso jurídico —en la universidad pública, al menos— sigue bañado de una fuerte impronta positivista, en donde el formalismo jurídico y el normativismo dejan de lado a cualquier tipo de visión crítica o desmitificadora. Se sigue de ello el invariable amor por los mitos jurídicos, las pseudo disputas estériles, la búsqueda de naturalezas jurídicas, el inconsciente apego por el realismo verbal, las ficciones y la ausencia de cualquier tipo de literatura emancipadora, que haga pie en un contacto social, sensible, y por sobre todo, crítico frente a los institutos legales y la práctica jurídica cotidiana.

3. La ausencia de reflexión crítica. La crítica, el debate y la deliberación —entidades con su correspondiente dimensión epistemológica— se muestran ausentes de las clases de derecho, relegadas a seminarios especializados o al esfuerzo de profesores que provienen de la teoría general del derecho, la filosofía, la sociología o el derecho público, quienes por la naturaleza de su formación, reconocen la importancia de que el alumno no se contente con el statu quo y se anime a ponerlo en jaque constantemente.

4. La bibliografía áulica en la carrera de grado sigue girando en derredor de la dogmática jurídica tradicional, modelo de “ciencia” del derecho que ostenta serios déficits que pasan inadvertidos y se reproducen en la práctica y producción de los egresados (ayudado ello por el hecho de que el círculo editorial jurídico descansa también sobre estas mismas bases y tipos de discursos).

La dogmática jurídica tradicional es un modelo anticuado, con la que se identifica la labor típica del jurista, y en la cual subyace inconscientemente una aceptación dogmática al derecho positivo, una débil metodología fundada en ficciones variopintas (v.gr. legislador racional), tramposas sistematizaciones a base de principios generales, la constante utilización de “teorías” (i.e. abuso del derecho, gobierno de facto, el reenvío en el derecho internacional privado, etcétera) como entidades falsamente descriptivas, el apego al realismo verbal, etcétera (1)

Los casos en que la literatura crítica se ha transformado en la bibliografía de aula de materias “troncales”, siguen siendo excepcionales (podría pensarse, en Argentina, la obra de Eugenio Zaffaroni en la parte general del derecho penal).

5. La escasa interdisciplinariedad. Salvo en el caso de la economía (aunque no todos los planes de estudio la componen), es escasa la interdisciplinariedad. Los planes de estudio dan cuenta de cursos cuyos discursos son autosuficientes y no necesitan recurrir a elementos que pudieren aportar otras disciplinas: el caso de la filosofía, el arte, las teorías de la argumentación, teoría de sistemas, teoría de conflictos, las teorías críticas en general, entre otras, y que usalmente están apartadas de la currícula promedio de una carrera de abogacía (lo que no quita excepciones, en formas de talleres o seminarios optativos).

Piénsese, a modo de ejemplo, la decisión judicial o el debate parlamentario. Campos típicos y paradigmáticos de argumentación moral y jurídica (aunque ésta última no deja de ser una rama de aquélla). ¿De qué forma es posible justificar válidamente una solución que se pretende justa, o una ley que se pretende válida en tanto producto de un proceso democrático deliberativo, si el actor social que participa en estos procedimientos carece de un conocimiento -aun mínimo- de filosofía moral, teorías de la argumentación o de las ciencias sociales que aprehendan el conflicto a que refiere esa decisión o esa norma?

De igual forma, poco se hace para desatorar un poder judicial que se reconoce en crisis por sobrecarga de tareas, y en el que se judicializan conflictos que bien pudieran encontrar otras formas de solución. La Resolución Alternativa de Disputas (y con ello, la teoría de conflictos, teoría de la negociación, teoría de la comunicación, teoría de juegos, teoría de la decisión, etcétera) constituye un plexo de disciplinas aun postergadas para el posgrado o seminarios optativos.

Es la forma de enseñar derecho, con su visión centrada en el litigio judicial confrontativo, la que ha transformado al proceso judicial, de ser un método de resolución de conflictos que ayude a la paz social, a ser un conflicto en sí mismo, y frente al cual es menester encontrar formas alternativas y menos costosas de arribar a soluciones pacíficas (v.gr. mediación, arbitraje, amigables componedores, etc.).

Baste pensar cuánto tiempo (y con ello dinero) se gasta en analizar si la posesión es un hecho o un derecho, o si es más fundada la posición de Ihering o la de Savigny, para dar cuenta de que el costo de oportunidad de una mala elección de contenidos áulicos es muy alto.

6. Los métodos de evaluación descansan en exámenes escritos en los cuales la mnemotecnia se impone por sobre el razonamiento práctico. Explique los requisitos para una usucapión breve y defina “justo título”, detalle cinco actos jurídicos que deben instrumentarse por escritura pública, enumere las etapas de un proceso sucesorio, explique las condiciones de admisibilidad de un recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. El único desafío para el alumno es, frente a este panorama, el hecho de recordar datos leídos en su casa y poder escribirlos en su hoja —sin la ayuda de los textos legales— al momento de rendir. Memoria frente a la reflexión; el examen como un simple juego de recordar datos normativos o jurisprudenciales. Los trabajos prácticos, las producciones escritas o incluso orales, son excepcionales o son relegadas a materias prácticas sobre el final de la carrera (en las cuales no siempre se realizan). Esto lo hablamos acá, cuando comentamos que en la facultad de derecho [se cree] posible conocer una trompeta sin jamás haber visto o escuchado una.

El método de evaluación de tipo mnemotécnico genera tranquilidad para el alumno, a la vez que vicia su sistema de estudio, comprensión y lectura. No importa ya entender, criticar o discutir, sino sólo recordar.

Este fetiche por la memoria y el dato normativo ayuda a explicar dos cosas.

Primero, la preferencia generalizada por el circuito bibliográfico alternativo: guías de estudio, apuntes anónimos y resúmenes generales. Los docentes imparten una moral engañosa, puesto que a la vez que regañan a los alumnos por la utilización de este tipo de materiales, demuestran, con sus sistemas de evaluación, que los datos que allí se incluyen son harto suficientes para aprobar el curso. Y segundo, el terror frente a la exposición oral: el examen oral, aunque más costoso, es sumamente más justo y eficiente para indagar la forma en que un alumno aprendió y aprehendió un determinado contenido. El alumno en general escapa a esta forma de evaluación en tanto le exige aptitudes que la propia facultad no solo no le ayuda a desarrollar (la oratoria, por caso), sino que tampoco se la muestra como necesaria. Si lo que el docente quiere es que el alumno describa lo que dice la ley, para el alumno es siempre mejor escribirlo. Encuentra allí una jugada sin duda más segura y con mayores probabilidades de éxito (puede escribir, borrar, contestar una pregunta antes que otra, no se somete al posible pánico escénico, etcétera).

Ahora bien, tan problemático resulta este estado de cosas (que es más complejo de lo que acá se describe) como el hecho de que sea este tipo de educación y este modelo de egresado el que efectivamente necesite y reciba la sociedad, e indirectamente las instituciones públicas. No hay que perder de vista que el tipo de discurso que se reproduce en las aulas hoy, en general acrítico, dogmático, irreflexivo y unilateral, influirá mañana en la forma en que el egresado lo transforme en prácticas jurídicas concretas; léase formas de decidir, formas de investigar, formas de argumentar, formas de perseguir, formas de castigar, formas de legislar, formas de justificar políticas públicas de distribución de riqueza, etcétera.

La enseñanza del derecho merece ser revisada, en método y en contenido. Repensar qué se dice, cómo se dice, para qué se dice y por qué se dice.

Entre tanto, sigue siendo curioso (e incluso preocupante) el contraste entre esta oscura realidad de reproducción discursiva y dificultosa inserción laboral, y el hecho de que es en ella donde la mayor cantidad de estudiantes se zambullen al iniciar sus estudios universitarios.

*

(1) Sobre éstas cuestiones, en forma resumida, ver Nino, Carlos S. “Introducción al análisis del derecho” (Astrea, 1984, p. 321 y ss); la misma temática, in extenso, el mismo autor, en “Consideraciones sobre la dogmática jurídica” (UNAM, 1984)

Conoces la ley RESORTE de Venezuela?

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) Es el nombre de la Ley aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela promulgada y sancionada el 9 de diciembre de 2004 y en plena vigencia desde el 8 de marzo de 2005 (posteriormente reformada en diciembre de 2010), cuyo objeto es el de establecer la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, sus relacionados, los productores nacionales independientes y los usuarios en el proceso de difusión y recepción de mensajes, fomentando el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses, a los fines de procurar la justicia social y de contribuir a la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la educación, la cultura, la salud pública, y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales, de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Esta ley se aplica a todo texto, imagen o sonido cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a través de:
Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM); radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por onda corta; radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción.
Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción nacional audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción.
Servicios de difusión por suscripción.
Medios electrónicos.

Puedes consultar mas información en:
http://www.leyresorte.gob.ve/ley-resorte/

TERCERA JORNADA DE ACERCAMIENTO A LA VIDA EN LAS CALLES DE NUESTRA CIUDAD

¿Qué tal amigos? deseo que esta semana que iniciamos sea de mucha trascendencia para cada uno de ustedes.

Les comento que hemos realizado la segunda jornada de conocimiento de la vida en las calles con personas que voluntariamente han deseado acompañarnos y han querido conocer un poco más la realidad que se vive por las noches en nuestra ciudad.

Como ya les he explicado en ocasiones anteriores, estamos muy interesados en poder acercar a las personas desconocedoras de la vida en la calle a esa realidad. Que una vez que se conozca se despierte en nosotros el deseo de servir y hacer algo por estas personas y si ven que al final no es ese el lugar donde pueden servir que se involucren en cualquier otro tipo de actividad de servicio pudiendo ser asilos, hospitales, orfanatos o el lugar que prefieran, pero que por fin puedan conocer otra cara de la “realidad” y no solo a través de informes, libros y documentales.

Las calles, la pobreza, la exclusión, la marginación, el dolor humano y la miseria no tienen marca registrada. No son propiedad de nadie… tampoco queremos que se conviertan en patrimonio de la humanidad, al contrario, !queremos su erradicación! por eso me parece curioso ver como entre las mismas instituciones se sienten “competencia” al estar haciendo el bien a los demás, en lugar de poder trabajar en conjunto. Iniciativas como esta y cualquier otra que surja para aportar algo, en lugar de intentarlas disminuir hay que impulsarlas!

Cansados de tantos actos de violencia y demás… lo que hacemos es quejarnos y quedarnos de brazos cruzados… pero ha llegado el momento de hacer algo más que eso!

Muchas gracias a todos los que nos han estado apoyando! ya sea donando algo de ropa (que insistimos una vez más no pretendemos hacer de esto una actividad asistencialista sino que la ropa sea un medio para acercarnos, luego no necesitaremos esa ropa para el acercamiento). Gracias a los que han donado algo de comida, a los que han reenviado este correo, gracias a los que por lo menos lo han leído… pero MIL GRACIAS A TODOS ESOS VALIENTES QUE SE HA ATREVIDO A ACOMPAÑARNOS!

El 1 de marzo a las 18:00 horas nos reuniremos siempre en la 9a. calle 12-85, zona 11, colonia Roosevelt (Sede de Desafío Juvenil) para nuestra siguiente jornada. Les dejo el link del evento en fb para los que deseen verlo:

https://www.facebook.com/events/150787305079364/?fref=ts

Como siempre, dudas, comentarios, sugerencias, contactos y demás, todo es bienvenido a través del correo: luis.catalan@ymail.com (está bien escrito) o al teléfono: 42207190 donde me dará mucho gusto saber de ustedes!

¡Feliz día!

Lic. Luis Catalán
Abogado y Notario

Consulta sobre el Impuesto de Circulación y Multas de Tránsito

Consulta sobre el Impuesto de Circulación y Multas de Tránsito

Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres – http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/consulta-electronica-calcomania

Para obtener el monto a pagar por concepto de Impuesto de Circulación ingrese aquí
Multas de EMETRA – http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/consulta-electronica-calcomania

Para obtener el detalle de las multas emitidas por EMETRA ingrese aquí
Multas de EMIXTRA – http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/consulta-electronica-emixtra

Para obtener el detalle de las multas emitidas por EMIXTRA ingrese aquí
Multas de Villa Nueva – http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/multas-villanueva.html

Para obtener el detalle de las multas emitidas por Villa Nueva ingrese aquí –

La verdad es la lanza de la justicia, por que enorgullece a los sabios y destruye a los mentirosos.
www.facebook.com/derechoguatemalteco

Documento de apoyo para Privados de Derecho Administrativo

Con mas de 84,00 descargas, compartimos con mucho aprecio el presente y completísimo  documento de apoyo de Derecho Administrativo de preparación para los privados! Aprovéchalo!

Administrativo
Con más de: 88.127 vistas  y  133 Páginas de contenido
http://www.scribd.com/doc/992874/administrativo
Jan 12, 2008

Secciones

Top 10 descargas en Derecho Guatemalteco

Hola nuevamente amigos, les presentamos el top 10 de descargas de documentos en nuestro servidor de Scribd!

1. Derecho Procesal Civil (completo)
Reads: 141.675 – Pages: 283

Jan 12, 2008

2. GENERALIDADES DE LAS NORMAS JURIDICAS
Reads: 114.053 – Pages: 17

May 23, 2008

3. Decreto Número 2-70 Código de Comercio de Guatemala ultimo
Reads: 101.819 – Pages: 134

Nov 30, 2007

4. Generar Orden de Pago para retrasadas
Reads: 96.495 – Pages: 13

Feb 06, 2009

5. DECRETO NÚMERO 42-92 Ley de Bonificación Anual
Reads: 90.697 – Pages: 3

Nov 30, 2007

6. Reglamento de La Ley Del I.S.R.
Reads: 85.663 – Pages: 33

Nov 25, 2008

7. Administrativo
Reads: 84.127 – Pages: 133

Jan 12, 2008

8. DECRETO NUMERO 37-92 LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS y sus Reformas
Reads: 82.091 – Pages: 14

Nov 30, 2007

9. DECRETO NÚMERO 57-92 Ley de Contrataciones del Estado
Reads: 79.767 – Pages: 29

Nov 30, 2007

10. DECRETO NUMERO 1468 LEY DE INQUILINATO
Reads: 68.472 – Pages: 8

Nov 30, 2007

Iglesias Católicas, Ciudad Guatemala

Hola amigos estudiosos del derecho!

El día de hoy compartimos un listado de las Iglesias Católicas ubicadas en Ciudad Guatemala, esperamos esta información sea de utilidad para sus vidas, un fuerte abrazo!

Beatas de Belén
14 Calle 9-30 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-3605

Belén
13 Calle 10-09 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-4474

Capilla de la Sagrada Familia
14 Calle ‘B’ 32-08 zona 7, Guatemala, Guatemala

Capilla Puente de Belice
Puente de Belice zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2288-9019

Capilla San Juan de Dios
Zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2288-9019

Capilla Santa Catalina de Laboure
Zona 7, Guatemala, Guatemala

Casa Central
2a. Avenida 13-12 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-2323, 2251-4107

Catedral Metropolitana
7a. avenida 6-73 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-7621 2251-2194

Cerrito del Carmen
12 Avenida y 2a. Calle zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-4988

Corpus Christi
8a. Calle 14-09 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2288-2152

Cristo Hermano
2a. Avenida 3-78 zona 12, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2477-5080

Cristo Rey
3a. Calle 10-50 zona 15, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2369-1350, 2365-8300

Divina Providencia
7a. Avenida 39-75 zona 8, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2472-1852, 2472-1460

Divina Providencia
32 Avenida 2-29 zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2434-7286

Divino Salvador del Mundo
18 Avenida 26-68 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2289-2054

El Buen Pastor
10a. Avenida 10-22 zona 12, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2472-3366

El Carmen
8a. avenida 10-00 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-8717

Iglesia del Espíritu Santo (Las Charcas)
32 calle final y 11 Avenida zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2442-2359, 2442-2360

Inmaculada Concepción
2a. Avenida 7-32 zona 10, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2434-5852, 2361-3052, 2332-6053

Inmaculado Corazón de María
7a. Avenida 27-03 zona 12, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2476-3742

La Virgen Milagrosa
11 Calle ‘E’ 10-01 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2473-5105, 2440-4958

María Auxiliadora
25 Avenida 24-41 zona 5, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2335-5950

Natividad
25 Calle y 12 Avenida zona 18, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2257-3767

Nuestra Se?ora de Candelaria
13 Avenida 1-12 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2253-6376, 2251-2501, 2251-2478

Nuestra Se?ora de Fátima
Avenida Independencia 9-38 zona 2, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2254-1535

Nuestra Se?ora de Guadalupe
15 Avenida 18-45 zona 10, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2368-1744, 2368-1745

Nuestra Se?ora de Guadalupe Acatan
Calle Principal zona 16, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2255-9207

Nuestra Se?ora de la Asunción
7a. Avenida 5-45 zona 2, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2254-1354, 2254-1277

Nuestra Se?ora de la Paz
23 Calle 15-35 zona 13, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2332-6514

Nuestra Se?ora de la Preciosa Sangre
4a. Avenida y 6a. Calle zona 16, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2255-9148

Nuestra Se?ora de las Angustias (Yurrita)
Ruta 6 8-52 Calle Mariscal Cruz zona 4, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2331-2514

Nuestra Se?ora de las Mercedes
5a. Calle 11-67 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-0631, 2251-3119

Nuestra Se?ora de las Victorias
20 Avenida 1-95 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2253-1157

Nuestra Se?ora de los Angeles
35 Calle 21-40 zona 12, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2476-0028

Nuestra Se?ora de los Remedios (El Calvario)
6a. Avenida ‘A’ 18-36 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-6424, 2253-6036

Nuestra Se?ora de Lourdes
10a. Avenida 2-81 zona 17, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2261-0110

Nuestra Se?ora del Carmen (El Carmelo)
12 Avenida ‘A’ 0-77 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2471-5307

Nuestra Se?ora del Perpetuo Socorro
2a. Calle 31-80 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2431-2969, 2439-2555

Nuestra Se?ora del Rosario
20 Avenida 22-43 zona 6, Guatemala, Guatemala

Nuestra Se?ora del Rosario
8a. Avenida 5-94 zona 19, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2431-0394

Nuestro Se?or de Esquipulas
20 Calle y 11 Avenida zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2473-1333

Nuestro Se?or de Esquipulas
Lote 1, Manzana 52 zona 17, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2258-3159

Parroquia San Juan
Lote 97 Sector 2 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2286-8689

Pastoral Universitaria Universidad Rafael Landivar (URL)
Campus Central de la Universidad Rafael Landivar zona 16, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2426-2626 Ext. 2524

Preciosisima Sangre
10a. Avenida 10-16 zona 18, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2256-0113

Sagrado Corazón de Jesús (Santa Cecilia)
26 Calle 22-46 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-5306, 2232-5307

San Agustin
11 Calle 4-45 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-7129

San Anotino Monte Sano
Zona 16, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2255-9148

San Antonio de Padua
23 Avenida Final zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2288-9019, 2289-4566

San Carlos Borromeo
5a. Avenida 47-60 zona 12, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2477-3031

San Cayetano
30 Avenida ‘D’ 17-73 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2473-9055

San Cristobal
10a. Avenida 7-76 zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2471-5813

San Esteban
16 Calle 33-96 zona 7, Guatemala, Guatemala

San Francisco
13 Calle 6-34 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-3625

San Francisco Javier
51 Calle 1-39 zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2477-3745

San Gaspar
Calle Principal, Lote 1 zona 16, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2364-1135

San Ignacio
18 Calle 8-50 zona 10, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2368-0387, 2368-2370, 2368-0835

San Ignacio de Loyola
Zona 18, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2260-0272

San Isidro
Zona 16, Guatemala, Guatemala

San Jerónimo Emiliani
15 Avenida No. 19 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2286-8609

San José
13 Avenida 4-87 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2251-6546

San José Obrero
9a. Calle 7-20 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2475-2691, 2475-4996

San Juan
16 Avenida 18-68 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2289-2122

San Juan Bautista María Vianney (Santo Cura de Ars)
15 Calle 34-24 zona 5, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2336-0896, 2336-0897, 2336-0901

San Juan Bosco
20 Avenida 13-45 zona 11, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2473-7856, 2473-8256, 2473-8309

San Juan de la Cruz
Manzana 5 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2435-3249

San Judas Tadeo
10a. Calle 1-35 zona 14, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2368-2395

San Martín de Porres
2a. Calle 21-54 zona 15, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2369-0318, 2369-5248

San Miguel Capuchinas
10a. Avenida 10-51 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2238-2126, 2251-7477

San Miguel Febres
16 Avenida 10-49 zona 21, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2448-8686, 2449-1482, 2448-7538

San Pablo Apostol
31 Avenida ‘C’ 8-64 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2431-1280, 5591-1280

San Pedro Apostol
13 Avenida 29-11 zona 5, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2331-7273

San Rafael
6a. Calle y 3a. Avenida zona 18, Guatemala, Guatemala
Telefono: 5512-3008

San Sebastián
6a. Avenida y 2a. Calle zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-7023

San Vicente de Paul
Avenida Moctezuma 25-45 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2435-2979

Santa Ana
34 Avenida 28-87 zona 5, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2336-4483, 2336-4175, 2335-5445

Santa Catalina
5a. Calle y 4a. Avenida zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2238-0593

Santa Clara
6a. avenida y 13 calle zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2238-4744

Santa Clara de Asis
33 Avenida ‘A’ 10-90 zona 21, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2449-7551

Santa Cruz
4a. Calle 15-43 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2288-8695

Santa Luisa de Marilac
Avenida Belice Lote 200 zona 6, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2286-6149

Santa María Goretti
28 Calle 12-69 zona 13, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2333-3219

Santa María Magdalena
14 Avenida 19-27 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2238-3093

Santa Marta
3a. Avenida 24-67 zona 3, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-3015

Santa Rosa
10a. Avenida 7-39 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-7191

Santa Rosa de Lima
20 Calle 43-71 zona 5, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2336-4937

Santa Teresa
4a. Calle 8-55 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-9124

Santa Teresita
23 Avenida y 6a. Calle zona 7, Guatemala, Guatemala

Santiago Apostol
38 Avenida 4-61 zona 7, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2432-2115

Santísima Trinidad
14 Calle ‘C’ 4-53 zona 3, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2251-4491, 2220-7119

Santísimo Nombre de Jesús (La Recolección)
3a. Avenida 2-24 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-4813

Santo Domingo de Guzmán (Basílica de Nuestra Se?ora del Rosario)
12 Avenida 10-09 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-4942, 2232-2847

Santo Tomás de Aquino (La Inmaculada de Tívoli)
1a. Avenida 9-14 zona 9, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2331-0703

Santuario de Guadalupe
1a. Avenida y 8a. Calle zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-5333

Señor de las Misericordias
1a. Avenida 11-02 zona 1, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-9723, 2251-7581, 2220-7715

Señor del Consuelo
Cementerio General zona 3, Guatemala, Guatemala
Telefono: 2232-9764

Ministerios del Gobierno de Guatemala!

Hola amigos estudiosos del Derecho, hoy compartimos algunos links sobre los Ministerios del Gobierno de Guatemala, esperamos puedan ser de su utilidad!

Ministerios:

Ministerio de Agricultura y Ganadería – http://www.maga.gob.gt/
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – http://www.marn.gob.gt/
Ministerio de Comunicaciones – http://www.civ.gob.gt/
Ministerio de Cultura y Deportes – http://www.mcd.gob.gt/
Ministerio de la Defensa Nacional – http://www.mindef.mil.gt/
Ministerio de Desarrollo Social – –
Ministerio de Trabajo – http://www.mintrabajo.gob.gt/
Ministerio de Economía – http://www.mineco.gob.gt/
Ministerio de Educación – http://www.mineduc.gob.gt/
Ministerio de Energía y Minas – http://www.mem.gob.gt/
Ministerio de Finanzas Públicas – http://www.minfin.gob.gt/
Ministerio de Relaciones Exteriores – http://www.minex.gob.gt/
Ministerio de Salud Pública – http://www.mspas.gob.gt/

Sedes/Centros de votación elección Colegio de Abogados -CANG-

Agremiados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el viernes 8 de febrero de 2013, de 8:00 a 18:00 horas se celebrará el acto electoral por planillas para la integración de Junta Directiva y Tribunal de Honor para el período 2013 -2015. Los colegiados deben ejercer su voto, en la cabecera departamental en donde hayan señalado como lugar de ejercicio profesional. Las sedes son las siguientes:

GUATEMALA: Salón La Paz, 2° Nivel del Centro de Convenciones del Grand Tikal Futura Hotel, (Calzada Roosevelt 22-43, zona 11, Ciudad).

DEPARTAMENTOS: En la sede de la Delegación Departamental del Registro de Ciudadanos de los siguientes departamentos:

– SACATEPÉQUEZ: Antigua Guatemala, 2ª. Calle Poniente, No. 36 a Media cuadra de la Curacao.

– CHIMALTENANGO: 2ª. Calle 1-24, zona 4, Chimaltenango.

– ESCUINTLA: 1ª. Avenida y 1ª. Calle, zona 2, Plaza Palmeras, local 55.

– SANTA ROSA: Cuilapa, 4ª. Calle 1-10, zona 3.

– SOLOLÁ: 8ª. Calle 7-80, zona 2, Barrio El Calvario.

– TOTONICAPÁN: 4ª. Calle 12-29, zona 3.

– QUETZALTENANGO: 6ª. Calle 16-34, zona 1.

– SUCHITEPÉQUEZ: Mazatenango, 3ª. Avenida 4-73, zona 1.

– RETALHULEU: 9ª. Calle 1-95, zona 1.

– SAN MARCOS: 5ª. Avenida B, 11-97, zona 1.

– HUEHUETENANGO: 5ª. Avenida A, 5-80, zona 1, Colonia El Centro.

– EL QUICHÉ: Santa Cruz del Quiché, 3ª. Avenida 10-06, zona 1.

– ALTA VERAPAZ: Cobán, 6ª. Avenida 4-08, zona 3.

– IZABAL: Puerto Barrios, 11ª. Calle entre 8ª. y 9ª. Avenida a la par de Radio Veritas.

– ZACAPA: 3ª. calle 10-00, zona 1 Barrio San Marcos.

– CHIQUIMULA: 10ª. Avenida 4-41, zona 1. JALAPA: 3ª. Avenida 0-30, zona 6, Barrio Chipilapa.

– JUTIAPA: Calle La Ronda 1-30, zona 1.

– PETÉN: Flores, Petén, Pasaje El Progreso Callejón de la Radio Tikal.

– EL PROGRESO: Guastatoya, Barrio El Golfo frente al antiguo Intecap.

– BAJA VERAPAZ: Salamá, 10ª. Avenida 3-96, zona 1, Calle Los Naranjos.