Preguntas y respuestas de Derecho Notarial para el Privado!

Mas de 295 preguntas y respuestas de Notariado para reforzar tu preparación para la fase privada!

No olvides compartir este material de apoyo si te ha sido de utilidad!

http://es.slideshare.net/estuderecho/cuestionario-de-notariado-anselmo

[slideshare id=4520063&doc=cuestionariodenotariado-anselmo-100616155214-phpapp01&type=d]

—————————————————————————————————————————————-

Mándanos tus archivos y Leyes para que los publiquemos en esta página y podamos compartirla con más usuarios de manera Gratuita. Gracias por Descargar este Archivo de www.estuderecho.com… Envíanos tus documentos a estuderecho@gmail.com Ah! y no olvides incluir los Datos de Autor. ¡Hasta Pronto! Arriba Guatemala! siguenos  @estuderecho

—————————————————————————————————————————————-

Cuestionario de Derecho Notarial Full

Les invitamos a leer y descargar este cuestionario de Derecho notarial, el cual tiene mas de 26,000 descargas lo que habla por si mismo de la calidad del documento que hoy les ofrecemos!

http://es.slideshare.net/estuderecho/cuestionario-de-notariado-anselmo

[slideshare id=4520063&doc=cuestionariodenotariado-anselmo-100616155214-phpapp01&type=d]

—————————————————————————————————————————————-

Mándanos tus archivos y Leyes para que los publiquemos en esta página y podamos compartirla con más usuarios de manera Gratuita. Gracias por Descargar este Archivo de www.estuderecho.com… Envíanos tus documentos a estuderecho@gmail.com Ah! y no olvides incluir los Datos de Autor. ¡Hasta Pronto! Arriba Guatemala! siguenos  @estuderecho

—————————————————————————————————————————————-

Que asuntos de Jurisdicción Voluntaria pueden ser tramitados según el Decreto 54-77 del Congreso de la República en sede Notarial

  • Declaratoria de ausencia,
  • Disposición de Bienes de Menores,
  • Disposición de Bienes de incapaces,
  • Disposición de Bienes de ausentes,
  • Gravamen de Bienes de menores,
  • Gravamen de Bienes de incapaces,
  • Gravamen de Bienes Ausentes,
  • Reconocimiento de preñez,
  • Reconocimiento de Parto,
  • Cambio de nombre,
  • Omisión de Partida en el Registro Civil,
  • Rectificación de partidas en el Registro Civil,
  • Determinación de edad, Omisión en el acta de inscripción( nacimiento, defunción, matrimonio, etc.),
  • Error en el acta de inscripción(nacimiento,
  • defunción, matrimonio, etc.),
  • Constitución de patrimonio familiar,
  • Adopción.

Derecho laboral guatemalteco

  • 1. DERECHO DE TRABAJO I CONTENIDO PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES
  • NOCION DEL DERECHO DEL TRABAJO: TERMINOLOGIA: En un principio, y en función de su origen, se le llamo Legislación Industrial o leyes del Trabajo Industrial; años mas tarde, algunos profesores hablaron de Derecho Obrero. Todas estas denominaciones sirvieron para hacer saber que las leyes y normas nuevas tenían como campo único de aplicación el trabajo en la industria.
  • Los empleados del comercio y demás actividades económicas se regían por los códigos civiles y mercantiles y por leyes especiales; una limitación que se fue borrando paulatinamente, al grado de que ya es posible afirmar que el derecho del trabajo de nuestros días tiene la pretensión de regir la totalidad del trabajo que se presta a otro. La única denominación que aún quiere hacer concurrencia al término propuesto es la de Derecho Social, usada, entre otros, por laboralistas brasileños, pero no podemos fundir los dos términos porque la denominación Derecho Social posee múltiples significados, en tanto el vocablo: Derecho del Trabajo, tiene una connotación precisa.PRINCIPIOS: Antes de referirnos a los principios del derecho de trabajo en la legislación guatemalteca,consideramos apropiado hacer un esbozo general del tema. Es así como, siguiendo el discurso del autor de la obra: “Los Principios del Derecho de Trabajo”, Américo Plá Rodríguez, debe aclararse que en relación al número de principios que sustentan a esta rama del derecho, consultados catorce autores, se contabilizan veinticinco principios diferentes, destacando que ninguno de los autores reconoce más de siete y, en algunos casos, se engloban varios en uno mismo. Por otra parte se sostiene que los principios generales del derecho no pueden identificarse con los principios propios de cada disciplina. En relación a una noción general que defina qué son los principios del derecho de trabajo, Plá Rodríguez, nos dice que son: “Las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos”. Para el mismo jurista uruguayo, más importante que cualquier definición resulta la descripciónde los principios que -aceptando la tesis de Juan Rivero Lamas- son jurídicos, normativos y derelajamiento. Luego recalca tres elementos sobre dicha noción, así: “a) Son enunciados básicos que contemplan, abarcan, comprenden una serie indefinida desituaciones. Un principio es algo más general que una norma porque sirve para inspirarla, para entenderla, para suplirla…De allí que se hable de principios básicos o fundamentales, porque sirven de cimiento a toda la estructura jurídico-normativa laboral. b) Por ser propios del derecho del trabajo son distintos de los que existen en otras ramas del derecho. Sirven para justificar su autonomía y su peculiaridad. Por eso, tienen que ser especiales,diferentes de los que rigen en otras zonas del derecho…no tienen por qué ser absolutamente exclusivos. Pero como conjunto, deben configurar un elenco que no se reproduce, en la misma forma, en las demás disciplinas jurídicas.

Ver el contenido completo en:

[slideshare id=7629543&doc=derecholaboralguatemalteco-110414114829-phpapp02&type=d]

http://es.slideshare.net/INTERNET_KD_EVOLUTION/derecho-laboral-guatemalteco

Una Sociedad Moderna e Ideal

Una Sociedad Moderna e Ideal por:Víctor Valladares03/06/2013

Hemos construido una sociedad moderna e ideal, donde ya nada importa o todo da igual. Donde nadie piensa en consecuencias, solo en resultados. Porque si hay personas afectadas, simplemente serán ignoradas.
Hemos construido un mundo tecnológico y moderno. Destruyendo recursos, vida y naturaleza porque lo que está mal a casi nadie le interesa. Un ser humano es la clase que puede dominar lo que este a su paso, aunque no sea capaz de dominarse a sí mismo porque no tiene ningún caso.


Aquí es más hombre el que engaña más mujeres, no importan los sentimientos solo tiene que buscar placeres, un hombre de verdad es el que sabe más de sexo y posiciones, no pierde el tiempo con el amor porque lo aprovecha en ambiciones. Es más mujer la que usa la hipocresía antes que la cortesía, la que sabe criticar en lugar de aconsejar, la que se hace más operaciones porque es más importante su apariencia que sus emociones y conciencia.
Si eres niño aprendes a masturbarte antes de saber jugar. Si eres niña aprendes a desnudarte antes de menstruar y puedes embarazarte para luego abortar y tranquila, eso es algo muy normal. Para madurar debes aprender a beber y fumar, llegaras a viejo cuando comiences a aburrir y estorbar.
No hacen falta compromisos para besarte y acostarte con alguien más, aquí eres libre de buscar y probar lo que te existe más.  Extraño, conocido, amigo o familiar, ninguno importa porque a cualquiera se puede ignorar.
No importa si la música que escuchas te trata como puta o te hace ver como delincuente, lo que importa es que el ritmo sea pegajoso y vulgar porque es lo que entretiene a la gente.
Tu nivel de vida se mide por las cosas que puedas comprar, y te juzgaran por tu forma de aparentar, porque aunque a nadie le importes debes encontrar la manera de agradar y encajar en un grupo que cuando le necesites te va abandonar.
En nuestra sociedad, saber más, tener más y poder más son las herramientas para humillar y abandonar a los demás. Y si tienes menos, sabes menos y puedes menos tienes las excusas para resignarte, quejarte y abandonarte. Aquí no se viene a solucionar ni mejorar, aquí se viene a culpar a otros cuando llegas a fallar. Y es el otro quien se debe disculpar cuando eres tu quien lo ha querido lastimar.
Fundamos creencias para contradecir las de otros. Los prejuicios de un solo hombre justifican miles de muertes en cada guerra. Los pueblos culpan a los gobiernos que ellos mismos eligieron. Los maestros mantienen ignorantes a sus estudiantes y son más peligrosos los policías que los asaltantes. Nadie va a la escuela para aprender porque es más fácil copiar y si tenemos buenos resultados, sínicamente podemos presumir y celebrar. Usamos celulares para comunicarnos con los que están distantes aunque ignoremos a los que están a nuestro lado en cada instante. Algunos esperan un apocalipsis porque quieren un nuevo mundo y otros anhelan transportarse a otro planeta. Pero muy pocos hacen algo para preservar lo que de este nos queda.
Yo solo soy un idiota inconforme que piensa mucho luego de observar y que simplemente espero alguna conciencia tocar. Hago algo en la medida que puedo, pero puedo muy poco en la medida que hago. Porque simplemente seré juzgado en esta sociedad de mierda en la que estoy involucrado.
Antes ocultaba lo que pensaba, porque creía que lo que sentía a nadie le interesaba. Pero ahora he decidido decir lo que pienso y hacer lo que digo, aunque me juzguen de loco e inadaptado.

+Citas-Quotes HONDURAS. +REVISTA Citas-Quotes #RCQreflexiones

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

Objetivos
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico persigue los objetivos siguientes:a. Determinar las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica .b. Definir los contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. c. Conformar un marco genérico de principios rectores,políticas y mecanismos de gestión llamado a constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la comunidad iberoamericana.d. Servir como orientación para el diseño, regulación,implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública.
Finalidades
Los objetivos previstos en el apartado anterior se orientan a múltiples fines:a. Aproximar los Gobiernos y sus respectivas Administraciones a los ciudadanos al facilitar la comunicación y relación con los mismos por medios electrónicos. b. Incrementar la calidad de los servicios y productos públicos que el Estado tiene que suministrar a los ciudadanos al mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor transparencia de la gestión pública, aprovechando la utilización de las TIC en el Gobierno y en la Administración Pública. c. Contribuir a que los países iberoamericanos accedan en plenitud a la sociedad de la información y del conocimiento mediante el impulso que, para la misma,supone el efectivo establecimiento del Gobierno

Que es el Estado de derecho?

La Constitución de Guatemala fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1985 y fue reformada luego de un referéndum en 1993. De acuerdo con la misma Guatemala es un Estado de Derecho, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común y su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo. La soberanía reside en el pueblo y se encuentra conformado por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El territorio de la República se estructura en departamentos y se dividen a su vez en municipios, pero sólo estos últimos gozan de autonomía y poseen un Gobierno elegido por el pueblo.
El Estado de Derecho es aquel en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un estado de derecho formal.
Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material.
PRINCIPIOS GENERALES
Debe cumplir una serie de normas:
Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el sometimiento de todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley nace del Poder Legislativo y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del Estado
Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están especificados en la norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados en un Estado de Derecho.
La Administración limitada y sujeta por la Ley. Se divide en dos cuerpos; el Gobierno de la Nación y la Administración como elemento no político compuesto por los funcionarios que la integran.
Separación de los Poderes del Estado. Los tres poderes fundamentales son:
Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
El término ‘Estado de derecho’ tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el rule of law.

Fuentes: wwwestuderecho.com http://estadodederecho.blogspot.es/1259781360/principios-generales/ www.wikipedia.com

31 de mayo, Aniversario de la Creación de la Constitución Política de la República de Guatemala

Guatemala está de aniversario, arribamos a un año mas de la Creación de la Carta Magna, mejor conocida como Constitución Política de la República de Guatemala, !FELICIDADES PATRIA MÍA!

Sabes cuantos años cuantos años cumple hoy nuestra Constitución?

Historia de la Constitución Política de la República de Guatemala

El antecendente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco – y centroamericano –  se encuentra en el “Proyecto de Constitución” de 112 artículos más una “Declaración de Derechos”, que el diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Corte de Cádiz. Este documento se elaboró en 1810 y se perdió en España.

Luego de la independencia, en 1823, La Asamblea creó unas “Bases Constitucionales”, como bases para el “Proyecto Constitucional”. Como las otras provincias dentro de la Federación, el estado de Guatemala, tuvo una Constitución, calcada de la federal, que se promulgó en 1825 y estuvo vigente hasta el rompimiento de la federación.

Desde 1839 hasta 1851 hubo 4 proyectos constitucionales. Luego de esto, en el movimento liberal de reforma de Barrios y García Granados, se abre el camino hacia una constitución. Se crean 2 proyectos que nunca fueron aprobados. Posteriormente, Barrios gobernó inicialmente sin constitución.

En 1876, Barrios presionó para crear una constitución. Se promulgó una breve constitución de 104 artículos, la cual estuvo vigente hasta 1944 (reformada en 8 ocasiones: 1885, 1887, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941).

Con la caída del dictador Ubico, en 1944, se abrió una revolución de ideas, libertad y esperanza. En este marco, se creó la revolución de 1945.

Con la intervención norteaméricana, se derrocó al gobierno legítimo y los títeres que les siguieron crearon una nueva constitución en 1956, con presiones fuertes de los intereses extranjeros y en el marco de la guerra fría.

En un golpe de estado en 1965, el ejercito nuevamente alteró el orden constitucional e inexplicablemente derogó la constitución y ordenó que se aprobara otra.

El General Ríos Montt tomó el poder, en una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral.

Al ser depuesto Rios Montt, en mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, vigente hasta ahora (con una reforma de 1993).

Fuente: Política y Constitución en Guatemala / Jorge Mario García – Wikipedia