Libros de derecho gratis

Hola Amigos, como una manera de agradecimiento por el apoyo en las redes sociales y en la vida real quiero compartirles mi biblioteca privada de libros digitales (e-books)  de derecho en PDF, esta compilación cuenta con mas de 100 títulos de Derecho Penal, civil, mercantil, notarial, DDHH, Informático, criminalistica y otras disciplinas jurídicas, semanalmente voy actualizando mi estante, por lo que si pasas seguido por el vinculo que te comparto abajo podrás ir incluyendo a tu biblioteca estos contenidos!

Click Aquí

CUESTIONARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

Hola amigos, después de una semana  aproximadamente sin poder acercarnos y subir material, estamos de vuelta, hoy compartimos este cuestionario de Derecho Administrativo, ideal para el estudio del privado y como complemento a los cursos de derecho administrativo!

el link de descarga acá:

https://www.dropbox.com/s/psg45zzlc1eup5i/CUESTIONARIO%20ADMINISTRATIVO.doc

Apuntes Derecho Procesal Administrativo

Apuntes Derecho Procesal Administrativo ExD

El presente documento contiene: Los principios y elementos del derecho administrativo, elementos, características, además de la clasificación de los procedimientos administrativos, etapas administrativas, medios de impugnación, recursos y mucho mas, consulta y descarga el documento completo en:

https://www.dropbox.com/s/xco3qt8ufi0cfen/Apuntes%20Derecho%20Procesal%20Administrativo.pdf

Derecho Procesal Administrativo (Completo)

Buenos días, les deseamos un excelente inicio de semana y auguramos muchos éxitos y bendiciones en sus proyectos! Les compartimos este documento de Derecho Procesal Administrativo, documento que fue enviado por Josh Javi  para todos los seguidores del proyecto Estudiantes por Derecho!

descargar documento: https://www.dropbox.com/s/7ddkylzzxk242b1/1.%20Derecho%20Procesal%20Administrativo%20%28completo%29.pdf

Temario de Derecho constitucional y administrativo

Compartimos este temario de Derecho constitucional y administrativo que consta de 189 hojas de contenido para el fortalecimiento del conocimiento y para la preparación de la fase pública, así como de clases de semestre!

[slideshare id=4520084&doc=derechoconstitucionalyadministrativo-guatemala-100616155541-phpapp02&type=d]

si no puedes visualizar el documento te dejamos el link directo: http://es.slideshare.net/estuderecho/derecho-constitucional-yadministrativoguatemala

Procedimiento legislativo en Guatemala

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_legislativo

El proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo,Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3

Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

  • 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo).
  • 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.
  • 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
  • 1.3. Por escrito y en forma digital.
  • 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
  • 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno Legislativo.
  • 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo respectiva.
  • 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
  • 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
  • 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
  • 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa en 45 días.
  • 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

  • 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
  • Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
  • Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.
  • 8. Aprobación por artículos.
  • 9. Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

  • 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de la aprobación de la redacción final.

Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:

  • 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.

Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo veta.

Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la Constitución en sus artículos 177 y 179.

  • 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
  • 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
  • 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse para su cumplimiento.

Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

Se ha generado el documento en PDF. Descarga el archivo.

La Personalidad Del Estado

Sumario:La Personalidad Del Estado. El Estado, Personalidad Jurídica Del Estado, Elementos Del Estado, Teorías De La Personalidad Jurídica Del Estado, Ventajas De La Personalidad Jurídica Del Estado, Desventajas de la PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
EL ESTADO:
Es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se ejerce en determinado territorio.
Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es la investidura jurídica, la imputación de derechos derivados de una institución con fines específicos frente a una sociedad.
ELEMENTOS DEL ESTADO: Población (elemento material),
territorio y poder (elemento formal).
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:
La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en una sola personalidad. Los que niegan que el estado tenga una personalidad y los que afirman que tiene una personalidad. Nuestra legislación acepta la teoría de una personalidad con voluntad doble.
VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:
– Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.
– Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados.
-Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar administrativo.
– Da lugar a la relación jurídico – administrativo.
DESVENTAJAS DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:-No las tiene por ser considerada como persona jurídica

Ley, elementos y caracteristicas

Sumario:

Elementos De La Ley, Características De La Ley, Etapas De La Formación De La Ley, Decretos De Emergencia, Tratados Internacionales, Tratados Contratos, Tratados Leyes, Reglamentos Jurídicos y Administrativos


LA LEY ES FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PORQUE CREA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

ELEMENTOS DE LA LEY:

A- Una ordenación racional= prescripción de la razón.
B- En orden del bien común= el bien de la sociedad.
C- Sanción = confirmación.
D- Promulgación = comunicación.

CARACTERISTICAS DE LA LEY:
Obligatoriedad, coercibilidad, permanencia, generalidad y novedad.
LEGISLACION: Proceso por el cual se formulan y promulgan leyes.
ETAPAS DE LA FORMACION DE LA LEY: -PROCESO LEGISLATIVO-
Artículos 174 y 181 de la CPRG.

Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicidad y vigencia.
INICIATIVA: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. Art. 174 de la Constitución Política.
QUIENES TIENEN INICIATIVA:
Diputados, Organismo Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia, Univer

sidad de San Carlos y Tribunal Supremo Electoral.

DISCUSION: Deliberación por el pleno del congreso en tres sesiones en distintos días.
APROBACION: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción.
SANCION: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la apro

bación. Plazo 15 días previo acuerdo de consejo de ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros.

PUBLICACION: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla.
VIGENCIA: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo.
LOS DECRETOS DE EMERGENCIA.

Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso Couture lo define como resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora. Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las ordenes y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de inferior categoría.

También se llaman decreto en sentido general y de uso poco corriente, a las resoluciones de mero trámite dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento, acepción ésta recogida igualmente por el Diccionario de la Academia.
TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados sobre derechos de soberanía o recíprocos.

TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que intervienen. ej.: límites, alianzas.
TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común. derechos individuales. esta es una fuente indirecta del derecho administrativo.
DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.
DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado validez jurídica la constitución vigente.
REGLAMENTOS JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS:
REGLAMENTOS JURIDICOS: Aquellos que el Presidente dicta para el cumplimiento de la competencia que la constitución le otorga.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos utilizados para organizar la administración.
LEY ORDINARIA: Representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales.
LEY REGLAMENTARIA: Está condicionada por la ordinaria.
ORDINARIA: Están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un d

erecho o impone una obligación, permite o prohibí ciertos actos.

REGLAMENTARIA: Esta sujeta al carácter adjetivo, establece los medios para la efectividad y garantía de la aplicación de LAS normas de fondo.
LA LEY LES DA LA COMPETENCIA A LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y LOS REGLAMENTOS LES DA EL PROCEDIMIENTO.

REGLAMENTO: Conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes.
NATURALEZA JURIDICA DEL REGLAMENTO: Constituye un acto administrativo del presidente y de los órganos descentralizados a los que la ley les da la facultad de reglamentarse.
DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO:
– La ley emana del órgano legislativo mientras que el reglamento es un acto administrativo.

– La ley da la competencia y el reglamento el procedimiento.
– Son diferentes por los órganos que los emiten.

LAS INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO:
La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a efectos de indicarles la manera de funcionamiento respecto a prestación del servicio público. No constituye fuente del derecho administrativo.

Leyes que requieren para el estudio del Examen Técnico Profesional de la FASE PRIVADA

Estas son las leyes principales! próximamente más información!

DERECHO CIVIL:

  1. Código Civil
  2. Código Procesal Civil y Mercantil
  3. Constitución Política de la República de Guatemala
  4. Ley de Adopciones
  5. Ley de Arbitraje
  6. Ley de Catastro
  7. Ley de Expropiación (Decreto 5-29)
  8. Ley de Garantías Mobiliarias
  9. Ley de Nacionalidad (Decreto 1613)
  10. Ley de Parcelamientos Urbanos (Decreto 1427)
  11. Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia
  12. Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad (Decreto 80-96)
  13. Ley de Titulación Supletoria (Decreto 49-79)
  14. Ley de Tribunales de Familia
  15. Ley del Organismo Judicial
  16. Ley del Registro Nacional de Personas
  17. Ley Orgánica del Ministerio Público (PGN)
  18. Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Decreto 97-90)

DERECHO NOTARIAL:

  1. Código de Ética Profesional
  2. Código Procesal Civil y Mercantil
  3. Disposiciones legales al fortalecimiento de la Administración Tributaria
  4. Ley de Colegiación Profesional Obligatoria
  5. Ley de Inmovilización Voluntaria de Bienes Registrados (Decreto 62-97)
  6. Ley de Notariado
  7. Ley de Rectificación de Área Decreto 125-83)
  8. Ley del Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones
  9. Ley del Impuesto de Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial Para Protocolo
  10. Ley del Impuesto del Valor Agregado (Decreto 27-92)
  11. Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 26-92)
  12. Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles (Decreto 15-98)
  13. Ley del Organismo Judicial
  14. Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial
  15. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción Voluntaria

DERECHO MERCANTIL:

  1. Código de Comercio (Decreto 2-70)
  2. Decreto 11-2006
  3. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos
  4. Ley de Almacenes Generales de Deposito
  5. Ley de Bancos y Grupos Financieros
  6. Ley de Cooperativas
  7. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos
  8. Ley de Mercado de Valores y Mercancías
  9. Ley de Propiedad Industrial
  10. Ley de Protección al Consumidor y Usuario
  11. Ley de Supervisión Financiera
  12. Ley del Impuesto de Solidaridad
  13. Ley Monetaria
  14. Ley Orgánica del Banco de Guatemala
  15. Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas
  16. Ley Sobre Seguros