118 años de huelga de dolores

Una de las manifestaciones más populares, tradicionales y pintorescas que realizan los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac): la Huelga de Todos los Dolores, la cual nació hace 118 años


 

El periódico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, comparte el suplemento 118 años de tradición Huelga de todos los dolores, el cual compartimos para ustedes y publicamos algunos extractos para su conocimiento:

Emblema huelguero En 1921 el pintor y estudiante de Medicina Hernán Martínez Sobral crea la “Chabela”, la cual simboliza un esqueleto bailando con la mano izquierda en alto enarbolando una botella, y la diestra colocada exactamente sobre el pubis con la leyenda ‘No nos lo tientes… Aquí está tu son, Chabela’”, indicó Farmacocomateo I, Rey feo 1972. Una de las primeras frases utilizadas por los huelgueros: “Dios te salve por siempre Chabela inmortal, pues en ti nuestra historia es verdadera”. “La Chabela pareciera el símbolo ideal para un país donde hay tanta violencia… es el primer símbolo de feminismo de los estudiantes. Es guatemalteca auténtica, con rasgos muy femeninos: la pelvis, la sonrisa y su nombre, representa a la muerte, misma que nos ha seguido a lo largo de 500 años,” explicó el Sordo Barnoya. Tras la venida de los españoles, el historiador Celso Lara comentó que La Chabela está influenciada por la mitología maya, a través de Ah Puch, dios y rey de Xibalbá, el inframundo. Descrito como esqueleto que tiene por cabeza una calavera, muestra las costillas y proyecciones de la columna vertebral. Además, el historiador Francisco Antonio Fuentes y Guzmán relata que “San Pascual Baylón”, proveniente de España, cuya imagen era la de un esqueleto, tuvo gran influencia en nuestras tierras, en época de la Colonia.


Canción de guerra La primera canción huelguera fue dedicada al presidente de aquel entonces, Carlos Herrera; el coro decía: “Charles te van a derrocar, Charles peligra tu poder, Charles que tú eres bueno pero hay perfidia en derredor”, según documento realizado por Farmacocomateo I, Rey feo 1972, dice que la canción fue premonitoria, pues el 5 de diciembre de ese año fue derrocado. En 1922, un grupo de estudiantes integrado por Alfredo Valle Calvo, José Luis Balcárcel, Miguel Ángel Asturias y David Vela se encargaron de escribir la letra junto con “La Chinche” Joaquín Barnoya y Epaminondas Quintana, la cual bautizaron con el nombre de CHALANA. En ese entonces a las vendedoras del mercado se les llamaba chalanas; y también por la ironía de los vocablos chalán o chalana (en España: persona que trata con caballos o se ocupa de ellos). David Vela aceptó que el canto hiciera referencia a los principales males de la patria: políticos, curas, militares, ambos iniciaron la Chalana con el coro improvisado por Valle Calvo y dieron forma a las tres primeras estrofas, recuerda el Sordo Barnoya. El Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, formuló la cuarta y última estrofa. La copia se entregó a José Castañeda, quien entusiasmado y urgido por los estudiantes que deseaban estrenar la canción en la próxima huelga, comenzó a trabajar inmediatamente. Desde ese momento, se convirtió en el himno sancarlista, que por más de 90 años se escucha en cada desfile bufo.


Vea el artículo completo en: http://periodico.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2016/02/Suplemento-Huelga-de-Dolores-2016.pdf

Si no es posible la visualización podrá encontrarlo en:

 

Suplemento Huelga de Dolores 2016