Relojes Originales de Marca Nuevos con 70% de descuento

Las y los amantes de relojes originales de marcas prestigiosas y reconocidas no podrán pasar desapercibido este post!

En the Amazon Watch Store tienen preparada una oferta especial, con descuentos de hasta un 70% de descuento, las mejores marcas, para que usted se deje consentir a un super precio! Click en el enlace para ver los superdescuentos!

Expresidente Alfonso Portillo se declara culpable ante Corte de EEUU

El expresidente de Guatemala Alfonso Portillo se declaró hoy culpable de un cargo por conspiración para blanquear dinero en una corte federal de Nueva York.

 

Según dio a conocer la Agencia de noticias “Reuters”, el exmandatario dijo ante el juez federal de Nueva York, Robert Patterson, “soy culpable, su señoría”.

Los fiscales estadounidenses habían acusado a Portillo de lavar decenas de millones de dólares que, dicen, malversó durante su gobierno (2000 y 2004).

 

Un tribunal de Guatemala lo había exonerado de cargos de malversación en 2011, pero la Corte Suprema del país respaldó un pedido de extradición de Estados Unidos.

 

A Portillo se le acusa de lavado de no menos $2.5 millones, dinero supuestamente donado por Taiwán al Gobierno de Guatemala.

 

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el exgobernante depositó el dinero en una cuenta bancaria personal en Miami, que luego trasladó a su hija y su exesposa en Francia.

El expresidente fue declarado inocente en Guatemala por la acusación de malversación de fondos, pero dado en extradición a Estados Unidos porque la justicia de ese país lo acusa de lavado de dinero.

Por aparte, La exesposa de Portillo escribió en su cuenta de Twitter: “Confirmo la noticia sobre el expresidente Portillo”. “Se presentó ante el juez esta mañana y sus abogados darían conferencia de prensa”.

Fuentes: http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2014/03/18/expresidente-alfonso-portillo-se-declara-culpable-ante-corte-de-eeuu/

http://www.velocidadmaxima.com/forum/showthread.php?t=470937

Decreto Número 8-2014 ordena liberar 3 mil 785 túmulos de las carreteras de Guatemala

Guatemala, el país de los 3 mil 785 túmulos que ahora debe remover

Por Ximena Villagrán

Este viernes se ha publicado el Decreto Número 8-2014 que ordena liberar las carreteras de Guatemala de los 3 mil 785 túmulos. Si colocarlos fue un proceso discrecional y antojadizo, la remoción no lo será tanto. En Guatemala hay túmulos donde quiera: en los ingresos a los cascos urbanos, cruces a fincas, y en las rutas de tránsito de decenas de poblaciones.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) presentó al Congreso una iniciativa de ley para regular su construcción, la cual fue aprobada y según el Decreto ya publicado en el diario oficial, entra en vigencia mañana sábado 16 de marzo.

Según la ley, el CIV se hará cargo de quitar todos los obstáculos que no tengan autorización de la Dirección General de Caminos. Esto implica un costo por eliminar el túmulo y además volver a asfaltar el área.

Según Rubén Mejía, Viceministro de Comunicaciones, el costo estará entre 500 y 600 quetzales por cada túmulo que sea removido, aunque se haga dentro del plan de mantenimiento de carreteras que ya existe.

Por destruir los 3 mil 785 túmulos que existen se tendrían que gastar 1 millón 892 mil 500 quetzales.

Pero, según el funcionario, el plan del CIV va más allá de solo eliminar los túmulos. Planean construir pasarelas e instalar reductores de velocidad en los lugares donde sea necesario.

Una ruta lenta y tortuosa

La iniciativa de ley presentada por el CIV y que fue aprobada por el congreso, estuvo motivada por la baja velocidad a la que deben transitar los vehículos que transportan mercadería y que deben hacer una tortuosa ruta entre 17 y 40 kilómetros por hora, lo que reduce la competitividad económica del país comparado con otros países deCentroamérica donde la velocidad llega hasta 90 kilómetros por hora.

Según Mejía, el problema va más allá de la competitividad porque “los túmulos son una respuesta social a problemas de inseguridad y falta de educación vial”.

La planificación para remover los obstáculos tiene un período de 3 años de duración y se prevé que cause problemas en varios municipios.

Las interpretaciones de la ley

Claudia Samayoa, coordinadora de la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, lanzó una campaña en internet para solicitar al presidente Otto Pérez Molina que vete la “ley para la circulación de carreteras libre de cualquier tipo de obstáculo”.

Samayoa considera que el artículo 6 que impone multas que van desde los 1 mil a 5 mil quetzales o una sanción de un año de cárcel a quien “coloque o construya talanqueras, garitas, barandas, vallas, túmulos, toneles u otros obstáculos en las carreteras sin autorización de la Dirección General de Caminos” busca evitar las manifestaciones y es una manera de limitar el derecho constitucional a reunirse y manifestarse.

El Viceministro de Comunicaciones afirma que la ley no se hizo con esa intención y que es “una interpretación errónea”.

09:32 a.m.
Fuente: La Gente

Repuestos para tu carro a través de Amazon

Quebrandote la cabeza y no encuentras en las hueseras de la terminal ni en la av. Santa Cecilia ese repuesto que tanto buscas o te lo dan a precio de nuevo siendo usado?

Te presentamos una nueva forma de buscar tus repuestos a través de la herramienta de busqueda  Amazon’s Automotive Part Finder! pruebala


navega en un sinfin de marcas, repuestos y accesorios, de las mas reconocidas marcas en el mercado mundial, acura, aston martin, Audi, bentley, BMW, buick, cadillac, Chevrolet, Chrysler, daewoo, dodge, ferrari, ford, gmc, hino, honda, isuzu, jaguar, jeep, lamborghini, land rover, mercedez benz, mazda, toyota, Volkswagen, mitsubishi, pontiac, porsche, etc,

Comisión de Postulación del Ministerio Público recibe 30 expedientes para Fiscal General

Treinta personas presentaron su expediente a la Comisión de Postulación del Ministerio Público, entre ellas la actual Fiscal General, Claudia Paz y Paz.

Eunice Mendizábal, Baudilio Portillo Merlos, Rony López, Edgar Enrique Lemus Orellana, Luis Arturo Archila Álvarez, Danilo Roca, Cecilia Ilusión Barrios Ortega, Thelma Aldana, Moises Galindo, Óscar Contreras, Leopoldo Liu, Anabella de León y Marco Antonio Villeda presentaron su expediente esta mañana.

Otros candidatos son Jorge Luis Donado Vivar, Silvia Jeaneth García Guzmán, Julio Rivera Clavería y Edgar Antonio Abel López Sosa, quienes presentaron su documentación ayer.

La comisión tiene a su cargo definir a seis postulantes para que el presidente de la República haga la elección. Su decisión deberá ser avalada por el Congreso.

Los integrantes de la postuladora se comprometieron a entregar la nómina a más tardar el 2 de mayo.

Paz y Paz

Asumió el cargo en diciembre de 2010.

Durante 2012 la fiscal fue incluida en la lista de la revista Forbes de lasmujeres más poderos que están cambiando el mundo en Política y Políticas Públicas.

La revista resaltó que desde que Paz y Paz asumió el cargo en el año 2010, ha trabajado arduamente por aplicar la justicia contra el crimen organizado, violaciones a los derechos humanos y quienes son responsables de la violencia de género.

También fue postulada para el Nobel de la Paz 2013, por el desempeño del Ministerio Público durante el desarrollo del juicio por genocidio, entre los sindicados está el exjefe de Estado, Efraín Ríos Montt.

Mendizábal

Actualmente se desempeña como la Quinta Viceministra de Gobernación, encargada al combate al narcotráfico.

Fue titular de Fiscalía Especial para la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).

Portillo Merlos

Fue titular de la Procuraduría General de la Nación entre abril de 2008 a agosto de 2009.

Se desempeñó como director de la Policía Nacional Civil (PNC) en los primeros días del gobierno de Alfonso Portillo.

Se desempeñó como asesor legal de la Secretaría General de la Presidencia.

Fue juez de Primera Instancia y presidente del Tribunal Tercero de Sentencia.

Rony López

Es el Fiscal Contra la Corrupción, trabaja en el Ministerio Público desde hace 18 años.

Lemus Orellana

Es abogado y notario, ha participado en el Consejo del Ministerio Público.

Trabajó en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado y fue docente de la Universidad de San Carlos.

Archila Álvarez

Es jefe de la Fiscalía Metropolitana.

Roca

Trabaja como embajador de la Fundación de Esquipulas.

Barrios Ortega

Es fiscal de la Unidad de Extinción de Dominio.

Contreras

Trabaja en la Contraloría General de Cuentas.

Aldana

Inició como conserje del Juzgado de Familia de Quetzaltenango en 1981, oficial y notificadora de la misma sala.

En 1999 fue electa Magistrado Titular de la Corte de Apelaciones, habiendo ejercido como presidenta del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

En 2011 fue designada como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Galindo

Es abogado, ha representado a varios personales polémicos como Efraín Ríos Montt, Byron Lima Oliva, entre otros.

Liu

Es exfiscal contra el Lavado de Dinero

Villeda

Es juez de Extinción de Dominio.

De León

Ejerció como diputada entre 1996 al 2011

Actualmente se desempeña como registradora General de la Propiedad.

Otros aspirantes 

Aura Marina López Cifuentes, Amílcar Enrique Colíndres Hernández, Marco Antonio Cortez, William René Méndez, Ronald Federico Urrutia, Francisco Quiñonez, Erick Fernando Rosales, María Consuelo Porras, Acisclo Valladares, Ingrid Liseth Caracuz, Jaime Fernando Osorio Alonzo y Mamfredo Gallo.

*Con información de Hugo Alvarado

POR PRENSA LIBRE.COM 

03:18 p.m.
Fuente: Yahoo

Claudia Paz y Paz busca reelección como Fiscal General

La Jefa del MP presentará su expediente hoy ante la Comisión de Postulación.

Carmen Quintela

La fiscal general, Claudia Paz y Paz, se postulará para ser reelegida. Así lo confirmaron fuentes cercanas a la Fiscal General, quienes aseguraron que la Jefa del Ministerio Público (MP) llegará hoy a la sede de la Comisión de Postulación para presentar su expediente.

Paz y Paz solicitó la semana pasada al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) los tres documentos que la postuladora exige de esta institución: la constancia de colegiación activa, de años de ejercicio y de carencia de sanciones del Tribunal de Honor.

Jorge Arturo Sierra, presidente de la Comisión, aseguró que la postulación de la Fiscal General será recibida igual que todas las demás, y que no se darán diferentes privilegios. “No se harán distinciones”, afirmó.

Entregan documentación

Cuatro abogados acudieron ayer a lo largo del día al vestíbulo del OJ para dejar sus expedientes y su solicitud para participar en el proceso de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público.

Se trata de Jorge Luis Donado Vivar, Julio César Rivera Clavería, Silvia Jeanette García Guzmán y Edgar Abel López Sosa.

Rivera Clavería, que integró la nómina de seis candidatos en el primer proceso de 2010 del que salió electo fiscal general Conrado Reyes, comentó que entregó su finiquito, a pesar de que este documento no está entre los requisitos iniciales de la Comisión.

Sierra indicó que requerirá el documento de todos los aspirantes a la Contraloría General de Cuentas.

Las personas que quieran optar al cargo tendrán hasta hoy a las 15:30 horas para presentar su papelería.

Según información del CANG, 29 abogados llegaron en estas dos últimas semanas a solicitar sus constancias. Entre los nombres que destacan están el fiscal contra el Crimen Organizado del MP, Ronny López; el exfiscal general Conrado Reyes; la directora del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), Blanca Stalling; y Anabella de León, registradora de la Propiedad.

La Corte de Constitucionalidad (CC) todavía no ha resuelto en definitiva el amparo presentado por el abogado Ricardo Sagastume, sobre la finalización del cargo de la actual Fiscal General. El procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque, presentó ayer una carta en la CC, en la que mostró su preocupación al respecto.

07:10 a.m.
Fuente: Siglo 21

Incorformidad entre el PP y aliados para designar a Magistrados del TSE

La lucha política por la integración del Tribunal Supremo Electoral (TSE) continúa luego de que se rompieron los pactos entre el oficialismo y sus aliados, quienes habían definido una lista de cinco titulares y cinco suplentes de su preferencia en una reunión privada la noche del pasado miércoles.

La lista de elegidos, como lo dio a conocer ayer Prensa Libre, habría provocado presión y señalamientos de varios sectores, molestos por algunos nombres incluidos o dejados fuera, lo que ahogó los planes de sesionar ayer y someter la nómina a votación.

El Partido Patriota (PP) aseguró que van a insistir en los consensos con el resto de bloques parlamentarios, pero no descarta un acercamiento con el opositor Libertad Democrática Renovada (Líder), que ha estado fuera de las negociaciones.

El nuevo TSE, según la ley, deberá tomar posesión el 20 de marzo, lo que pone cuesta arriba las negociaciones para determinar quiénes ocuparán durante seis años las cinco magistraturas titulares y cinco suplentes.

Reuniones privadas

Trascendió que en reuniones sostenidas desde el fin de semana hasta ayer se habían acordado cuotas políticas, que fueron dadas a conocer por Prensa Libre el martes último: dos titulares y dos suplentes para el PP y un titular, cada uno, para Todos, Unidad Nacional de la Esperanza y Compromiso, Renovación y Orden.

Además, los independientes, partidos minoritarios y la Gran Alianza Nacional, un suplente cada uno.

La lista iba a ser sometida ayer a votación, con apoyo de esos bloques, excepto Encuentro por Guatemala (EG) y Líder.

Pero al hacerse públicos los nombres de los 10 magistrados consensuados del TSE: Julio Solórzano, Rudy Marlon Pineda, María Eugenia Mijangos, Jorge Mario Valenzuela y Mario Aguilar Elizardi, como titulares, y Aquiles Linares, Tatiana Cabrera, Ana Elly López, Óscar Emilio Sequén Jocop y Augusto Eleazar López, como suplentes, hubo crítica y rechazo de varios grupos.

La sociedad civil y el sector privado se pronunciaron por la alteración de la lista, debido a lo cual se suspendió la sesión convocada para ayer a las 15 horas. Solo asistieron 33 de los 158 parlamentarios.

La presión era para excluir a Valenzuela y a Pineda, quienes habían sido descartados, pero fueron propuestos de nuevo por el PP.

Según algunos diputados, Aristídes Crespo, presidente del Legislativo, fue quien entregó la noche del miércoles la lista en la reunión privada, que habría sido enviada por el Ejecutivo.

A ello se suma la intención de eliminar de la lista a Solórzano, a quien lo vinculan con Líder, extremo que fue negado por ese partido.

“Los nombres que se han filtrado obedecen a sus excelentes calificaciones. No quedaría duda que sea parte de lo que se mencione, pero no hay un listado definitivo”, explicó el jefe del bloque oficialista, Juan José Porras.

Respecto de las presiones, Porras no negó que haya favoritismo de algunos sectores por ciertos candidatos, aunque aseguró que la decisión final será del Legislativo.

Agregó: “Al igual que la sociedad civil, —el sector privado— tiene derecho a proponer y calificar a sus candidatos. Hemos escuchado a todo el mundo, y son válidas las posturas que puedan tener”.

Nineth Montenegro, de EG, rechazó cualquier intromisión de grupos fuera del Legislativo.

“La sociedad civil salió felicitando y evaluando bien a la comisión —de postulación—, y dejaron mucho qué desear. Ahora la misma sociedad civil pone reparos, y no los puso antes, si estuvieron todos los días allí”, cuestionó Montenegro.

Presión telefónica

Porras dijo que desconocía que se haya dado ayer algún tipo de presión para alterar la lista de candidatos, denuncia hecha por otros diputados, incluso del mismo bloque oficialista, quienes indicaron haber recibido mensajes de texto con la solicitud de descartar a algunos candidatos.

Jorge Mario Barrios, del bloque Todos —que en teoría había logrado el derecho de elegir a un magistrado titular y un suplente—, negó haber hecho un pacto para integrar el TSE, pero no la asistencia de algún diputado a las reuniones sostenidas en privado.

“No sé quién lo hizo, y no creo que haya alguien que lo haya hecho, porque antes de sentarse en una mesa debe tener el apoyo de la mayoría de la bancada, y no lo hemos hecho; por eso no llegamos hoy —ayer— al pleno, porque no estábamos listos para votar”, explicó Barrios.

Ampliar alianzas

Ante el difícil escenario para lograr los 105 votos que debe tener cada magistrado y definir la integración del TSE, el PP no descarta alianzas con cualquiera, incluso con Líder.

“Numéricamente es más fácil negociar con un bloque de 40. No estoy diciendo que se descarte, dentro de la búsqueda de consensos. Líder tiene que hacer su trabajo”, aseguró Porras.

El diputado Roberto Villate, jefe del opositor Líder, aseguró que los acuerdos se han roto, incluso por diferencias internas en el PP.

“Siempre hemos estado dispuestos a lograr consensos, no a las dictaduras. Y si surge un consenso y podemos sentarnos a platicar, lo hacemos; pero no nos cierran la puerta de un solo golpe”, dijo Villate.

PROPUESTOS PARA MAGISTRADOS TITULARES

Mario Ismael Aguilar Elizardi

50 puntos

Propuesto por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Egresado de la Usac en 1980. Maestría en Docencia Universitaria.

Abogado litigante y notario por 34 años.

Docente en la Usac por 33 años, y en la Mariano Gálvez, en 2001-03, y posgrado en 2004-05.

Asesor jurídico en empresas Impulsora Lechera Guatemalteca, Fertilizantes Especiales y Fitoquímicos, y Schumann.

MARÍA EUGENIA MIJANGOS MARTÍNEZ

38 puntos

Propuesta por el partido Todos.

Egresada de la Usac, 1989.

Maestría en Ciencias Políticas y Desarrollo Económico y Social, 2009-2011.

Fue directora de proyectos en el PNUD y asesora en Care-país.

Docente en la URL. Coordinadora del área de derechos de la mujer en Caldh. Publicó la obra El problema de la vivienda en Guatemala.

RUDY MARLON PINEDA RAMÍREZ

79 puntos

Propuesto por el PP.

Egresado de la Usac en 1998.

Maestrías en Derecho Mercantil, Penal y Suficiencia Investigadora. Doctorados en Ciencias Políticas y Sociología, y Ciencias Penales.

Profesor en la Usac y Mariano Gálvez.

Ha sido abogado litigante, juez de Instancia Penal, presidente de tribunal de Sentencia y magistrado en corte de Apelaciones de lo Penal.

JULIO RENÉ SOLÓRZANO BARRIOS

54 puntos

Propuesto por Creo.

Egresado de la Usac en 1999.

Recibió formación en procesos electorales en Japón, EE. UU., Argentina, España, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Certificado del Departamento de EE. UU. por haber participado en seminario regional de ética y desarrollo público.

Tiene 30 años de laborar en el Tribunal Supremo Electoral, donde es director electoral.

JORGE MARIO VALENZUELA DÍAZ

76 puntos

Propuesto por el Partido Patriota.

Egresado de la URL en 1997.

Doctor en Derecho por la UFM.

Fue juez de Primera Instancia Penal, presidente del Tribunal Tercero de Sentencia Penal de Mixco y ha ocupado otros cargos similares.

Magistrado suplente de la Sala Tercera de Apelaciones y titular de la Sala Primera de Apelaciones de lo Penal.

PROPUESTOS PARA SUPLENTES

VILMA TATIANA CABRERA ALVARADO

61 puntos

Propuesta por la Gran Alianza Nacional (Gana).

Egresada de la Usac, extensión de Xela, 1982.

Maestría en Derecho Procesal Penal, en la Universidad Panamericana.

Maestría en Administración Pública, en la Usac.

Exsubdirectora en delegación regional de occidente del Archivo General de Protocolos.

Vicepresidenta del Colegio de Abogados y Notarios.

JOSÉ AQUILES LINARES MORALES

61 puntos

Propuesto por el Partido Patriota.

Se graduó en la Usac en 1971. Es doctor en Filosofía del Derecho, Universidad de París II Panthéon-Assas, Francia, 1981.

Docente en Derecho, Usac, siete años; Ciencias Políticas, cinco años; Ciencia Política y Derecho Constitucional, URL.

Asesor jurídico de la Vocalía 7 de la CSJ. Fue diputado al Parlacén e integró el Tribunal de Honor del Cang.

ANA ELLY LÓPEZ OLIVA

65 puntos

Propuesta por el Partido Patriota.

Se graduó en la URL, 1994. Maestría en Asesoría en Tributación, 2014.

Doctora en Derecho Pluralista Público y Privado, por Universidad Autónoma de Barcelona, que fue impartido en Guatemala.

Actualización tributaria en Price Waterhouse Coopers.

Cursos de Derecho Tributario, en Escuela de Negocios Tayasal.

AUGUSTO ELEAZAR LÓPEZ RODRÍGUEZ

74 puntos

Propuesto por los bloques minoritarios.

Egresado de la Usac, en Xela, en 1984.

Doctor en Justicia y Derecho, por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Doctor en Derecho por la Usac, 2013.

Magistrado de la CSJ, 2004-2009.

Juez de Sentencia Penal, 1988, y presidente de la Sala de Apelaciones Penal, 1999-2004.

ÓSCAR EMILIO SEQUÉN JOCOP

58 puntos

Propuesto por diputados independientes.

Egresado de la Usac, en 1983.

Maestría en Derechos Humanos, especialista en Introducción a la Investigación Científica.

Ha sido asesor y consultor para organizaciones sociales indígenas y cooperativistas, del Ministerio de Cultura, de la PGN, de diputadas indígenas y de la Onsec.

Docente en Facultad de Derecho de la Usac.

Falta idoneidad

La directora ejecutiva del Movimiento pro Justicia, Carmen Aída Ibarra, indicó que las negociaciones en el Congreso se cayeron por comportamientos tradicionales de que los diputados eligen a los funcionarios no por su idoneidad y capacidad, sino por el nivel de compromiso que pueda haber de los electos hacia los partidos.

“Lejos de haber dado pasos positivos hacia una elección transparente y democrática, algunos diputados consintieron en negociaciones espurias”, aseguró Ibarra.

Criterios Objetivos

Para el consultor de Acción Ciudadana David Gaitán es lamentable que el Congreso una vez más actúe con procedimientos opacos y discrecionales, y no atienda las solicitudes que se giraron por parte de la sociedad civil respecto de un proceso objetivo.

“Debe haber un proceso donde la elección se base en criterios objetivos de por qué se está seleccionando a las personas, y no mediante negociaciones que se den en encerronas”, señaló Gaitán.

Usan artimañas

El politólogo Luis Fernando Mack señaló que es buen signo, porque la sociedad se dio cuenta de la importancia negativa de estos mecanismos y que la búsqueda de consensos puede darse a través de reuniones secretas.

“Me parece una llamada de atención al Congreso para que haga las cosas de manera más seria, y no con estas artimañas que son a todas luces desconcertantes. No sabemos si esto va a detener algo que ya venía o modificará en algo la negociación”, dijo Mack.

POR ÁLEX F. ROJAS Y MANUEL HERNáNDEZ

07:23 a.m.
Fuente: El Periódico

OJ ordena investigación en el Centro de Gestión Penal

José Sierra, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ratificó que a raíz de las denuncias de posibles actos de corrupción en el Centro Administrativo de Gestión Penal, se ordenó de forma inmediata una investigación interna de la unidad que está a cargo de Rosario González.

“En el Organismo Judicial (OJ) estamos claros que puede haber corrupción en varias esferas, de ahí la necesidad de implementar esfuerzos para evitarla”, afirmó Sierra.

Esta decisión se toma dos días después de que Helen Mack, de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento del Sector Justicia, confirmó, en una entrevista a Siglo.21, que el magistrado César Barrientos ya tenía indicios de actos anómalos en Gestión Penal, antes de suicidarse, por lo que intentaba colocar cámaras.

El titular del OJ afirmó que se someterán a revisión los aspectos de gestión tribunalista, supervisión de tribunales y se realizará una detallada evaluación de las denuncias.

“La corrupción es un fenómeno difícil de detectar por la forma clandestina en la que se da; haremos los esfuerzos necesarios para evitar estos actos”, puntualizó Sierra.

Luego de la confirmación de la investigación se intentó, por tercer día consecutivo, obtener una declaración de González, coordinadora de Gestión Penal; sin embargo, su secretaria manifestó que no era posible ya que se encontraba “sumamente ocupada como para atenderlos”.

Un monstruo muy grande

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, afirmó que la corrupción en el OJ, especialmente en Gestión Penal, es difícil de detectar, pero no imposible.

Desde que empezó esta magistratura, Barrientos, con el apoyo de otros magistrados, impulsaron procesos con el fin de prevenir hechos de corrupción. “Ahora lo que hace falta es combatirla con prácticas efectivas”, consideró.

Ibarra añadió que la Cámara Penal es bien evaluada por el combate de raíz de la corrupción. “Por lo menos instauraron prácticas transparentes que desaniman la corrupción y el tráfico de influencias que se dan alrededor de procesos penales”, afirmó.

La activista consideró que la determinación es una buena noticia y precisó la necesidad de tomar más decisiones, no solo por un acto de impunidad, sino que implementen mecanismos que prevengan a futuro la corrupción en el OJ.

Así lo dijo

“La Cámara Penal al menos instauró prácticas que desaniman la corrupción y el tráfico de influencias en procesos ­penales”.
— Carmen Aída Ibarra Movimiento Pro Justicia

“Su estado de ánimo (de César Barrientos) estaba así por su constante lucha contra la corrupción dentro del Organismo Judicial, la cual no logró evitar”.
— Helen Mack Entrevista publicada el 4 de marzo de 2014

“La corrupción es un fenómeno difícil de detectar por la forma clandestina en la que se da, pero haremos los esfuerzos necesarios para evitarla”.
— José Arturo Sierra Presidente de la CSJ

Recuadros
Presiones familiares y en la CSJ

Helen Mack Chang, integrante de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento del Sector Justicia, confió a Siglo.21 su última plática con César Barrientos, antes de que tomara la decisión de suicidarse. Esta entrevista fue publicada el pasado martes. “De acá es de dónde se fuga la información para las órdenes de captura. Barrientos me comentó que algunas personas después de la jornada laboral se reunían para repartirse el dinero que ganaron por determinados casos”, menciona Mack.

07:32 a.m.
Fuente: El Periódico