
Category: Artículos
El área de artículos pretende brindar un espacio de dialogo a los usuarios, especialmente a los estudiantes de Derecho de publicar sus artículos, investigaciones y opiniones enfocadas al mundo del Derecho, la Informática Jurídica y la Tecnología. Algunos de los artículos publicados los pongo detallados abajo para que puedan ver un Preview de las investigaciones y artículos Publicados con mucho cariño para ustedes…
La información detallada está clasificada en la siguiente categoría:
Seminario “El Estado frente al crimen organizado, implementación de la Ley contra la Delincuencia Organizada”

Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología
II Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología

Labor Social: Entrega de Juguetes -CANG-
Buenos días amigos estudiosos del Derecho, les hacemos la cordial invitación para acercarse a las sedes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala para donar Juguetes para niños de escasos recursos de la Aldea Pila Seca, camino Nueva Chinautla. Gracias por la socialización de este artículo y por el apoyo!

Recurso de revocatoria en materia de trabajo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Recurso de revocatoria en materia de trabajo (Esquemas de Derecho Administrativo)
[slideshare id=7000319&doc=recursoderevocatoriaenmateriadetrabajo-110221074447-phpapp02&type=d]
CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL
CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL
— ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de las distintas fases procedimentales, y que tiene como fin establecer la verdad histórica del hecho y la participación del imputado durante la substanciación del proceso penal para luego obtener una sentencia justa.
— ¿Cuáles son las Características del Derecho Procesal Penal?
a.- Es un Derecho Público;
b.- Es un Derecho Instrumental;
c.- Es un Derecho Autónomo.
— ¿Cúales son los principios generales e informadores del Código Procesal Penal, contenido en el Decreto 51-92 del Congreso de la República?
Los principios generales son:
1. Equilibrio; 2. Desjudicialización; 3. Concordia;
4. Eficacia; 5. Celeridad; 6. Sencillez;
7. Debido Proceso; 8. Defensa; 9. Inocencia;
10 Favor rei; 11 Favor libertatis;
12 Readaptación social; 13 Reparación civil;
— ¿En materia procesal penal que sistemas penales se conocen?
Sistemas: Inquisitivo; Acusatorio; y, Mixto.
— ¿Cuáles son los dos fines del Proceso Penal y en que consisten:
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/y13xea150wy6ygq/preguntas%20de%20procesal%20penal.doc
MEDIATO:
Convertirse en un instrumento de justicia que posibilite la aplicación del derecho sustantivo;
INMEDIATO:
El descubrimiento de la verdad y determinación de las consecuencias jurídicas.
— ¿Cuáles son los Principios Especiales del Proceso Penal?
Los principios especiales son:
1. Oficialidad; 2. Contradicción; 3. Oralidad;
4. Concentracion; 5. Inmediación; 6. Publicidad;
7. Sana Crítica Razonada; 8. Doble Instancia;
9. Cosa juzgada.
— ¿Cuáles son las Garantías Constitucionales del Proceso Penal?
a) Garantía de un juicio previo. Arts. 5,6,12 y 17 CPRG;
b) Garantía de la presunción de inocencia; Art.14;
c) Garantía de Defensa; Arts. 12 y 16 CPRG;
d) Garantía de no persecución penal y sanción doble; Art. 17 Código Procesal Penal;
e) Garantía de limitación a la recolección de información; arts. 23, 24 y 25 de la Constitución P. R.G.;
f) Garantía de publicidad; Art. 30 Const.
g) Garantía de Tiempo Razonable; arts. 7 y 8 CPRG;
h) Garantía de Juez Imparcial; arts. 6, 7, 10 y 13 CPRG.
— ¿Qué Juez es competente para conocer la petición del Ministerio Público, para aplicar el criterio de oportunidad?
a) Los jueces de paz o los sindicos municipales, cuando la pena privativa de libertad no supera los tre (3) anos;
b) Los jueces de Primera Instancia cuando la pena a solicitar estuviere comprendida entre los tres (3) y los cinco (5) años.
— ¿ Cuáles son las instituciones que suspenden o modifican la persecución penal, que se inspiran en el principio de desjudicialización?
a) Criterio de Oportunidad;
b) Conversión;
c) Suspensión Condicional de la Persecución Penal;
d) Procedimiento Abreviado;
e) La Mediación.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/y13xea150wy6ygq/preguntas%20de%20procesal%20penal.doc
— ¿Cuando procede el Criterio de Oportunidad?
El Ministerio Público podrá abstenerse de la persecución penal, cuando considere que el interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, en los casos que expresamente señala la ley; art. 25 del C.P.P.
— ¿Cuáles son los requisitos para aplicar el Criterio de Oportunidad?
1. Si se trata de delitos no sancionados con pena de prisión;
2. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años;
4. Que la responsabilidad del sindicado o sus contribución a la perpetración del delito sea mínima;
5. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;
6. A los cómplices o autores de delito de encubrimiento que presenten declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como los casos de plagio o secuestro.
— ¿En que consiste la Conversión?
Es un mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público, de ningún impacto social, o derivados de delitos contra el patrimonio se transforman en privados y se reserva el impulso procesal a la voluntad de los agraviados. Art. 26 del C.Procesal Penal.
— ¿En que consiste la Suspensión Condicional de la Persecución Penal?
Es la petición que puede hacer el Ministerio Público, para suspender la persecución penal, por razones de economía procesal y evitar prisión innecesaria, cuando exista confesión y durante el régimen de prueba por parte del sindicado, bajo la condición de buena conducta y de no volver a delinquir; lo que implica vigilancia de la libertad concedida y que la causa quede en receso por un plazo comprendió entre dos (2) a cinco (5) años, transcurrido el cual, sin que el imputado cometa un nuevo delito doloso, se tendrá por extinguida la acción penal. Art. 27 del C.Procesal Penal.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/y13xea150wy6ygq/preguntas%20de%20procesal%20penal.doc
Si te ha gustado este artículo puedes ayudarnos enviando tus documentos para compartirlos con el resto de la comunidad a estuderecho@gmail.com síguenos en @estuderecho FB:estudiantesporderecho
Obtén una cuenta gratuita en Dropbox para subir tus documentos! http://db.tt/EUKTdx4n
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL
Mas de 100 preguntas de Derecho Penal…
1.- ¿ Qué es el Ius puniendi?
Es la facultad de castigar que tiene el Estado, determinando delitos e imponiendo penas.
2.- ¿ Qué es el Ius Poenale ?
Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de seguridad.
3.- ¿ Cómo definiría al Derecho Penal Sustantivo o Material ?
Como conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen.
4.- ¿ Como define Franz Von Liszt al Derecho Penal ?
Como un conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia.
5.- ¿ Cuál es la Naturaleza Jurídica del Derecho Penal ?
Es una rama de DERECHO PUBLICO, que tiene a proteger intereses individuales y colectivos.
6.- ¿ Como definiría a la Ciencia del Derecho Penal ?
Como a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente y a las medidas de seguridad.
7.- ¿Cómo está dividido para su estudio el contenido del Derecho Penal?
En una parte General, que se ocupa de las instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas; y otra Especial, que se ocupa de los ilícitos penales, las penas y medidas de seguridad.
8.- ¿ Desde un punto de vista amplio como se divide el Derecho Penal?
— Derecho Penal Material o sustantivo;
— Derecho Procesal o Adjetivo;
— Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario.
9.- ¿ Diga cuál es el fin primordial del Derecho Penal ?
Mantener el orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la imposición y ejecución de la pena.
10.- Mencione las características del Derecho Penal.
— Es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu;
— Es normativo;
— Es de carácter positivo;
— Pertenece al Derecho Público;
— Es valorativo;
— Es finalista;
— Es sancionador;
— Debe ser preventivo y rehabilitador.
11.- ¿ De acuerdo con la evolución histórica del Derecho Penal, cuáles son las épocas que se le conocen?
i.- De la Venganza Privada;
ii.- De la Venganza Divina;
iii. De la Venganza Pública;
iv.- Período Humanitario;
v.- época científica;
vi. época moderna.
12.- ¿ De las diversas denominaciones del Derecho Penal, cuales son las más aceptadas?
Derecho Penal y Derecho Criminal.
13.- ¿ En qué consiste la Enciclopedia de las Ciencias Penales?
A un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, formas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista.
Una de las clasificaciones más aceptada es la del profesor español Luis Jiménez de Asúa, y que es la siguiente: a) filosolfia del Derecho Penal; b) Historia del Derecho Penal; c) Legislación Penal Comparada; d) Antropología Criminal; e) Psicología Criminal; f) Sociología Criminal; g) Penología; h) Derecho Penitenciario; i) Derecho Penal; j) Política Criminal; y, k) Criminalística.
14.- ¿ Que es criminología ?
Ciencia o tratado del crimen; que estudia al delito en particular.
15.- ¿ Que es criminalogía ?
Es el conjunto de disciplinas que se ocupan del crimen.
16.- ¿ Cuáles son las consideradas como Disciplinas Auxiliares del Derecho Penal?
* La Estadística Criminal;
* La Medicina Legal o Forense;
* La Psiquiatría forense.
17.- ¿ En que ramas de la medicina se apoya la medicina forense?
Ø Tanatología forense;
Ø Traumatología forense;
Ø Toxicología forense;
Ø Sexología forense.
18.- ¿ Cuál es el objeto de las Escuelas del Derecho Penal ?
Investigar la filosofía del Derecho de Penar, la legitimidad del Ius Poniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.
19.- Indique cuáles son las Escuelas mas conocidas del Derecho Penal.
R La Escuela Clásica;
R La Escuela Positiva;
R Las Escuelas Intermedias;
R El Positivismo Jurídico y la Escuela Técnica Jurídica.
20.- ¿ En que época y quién es el máximo exponente de la Escuela Clásica del Derecho Penal?
Inicia a principios del siglo 19 en la Escuela de Jurístas y su máximo exponente es Francesco Carrara.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/5vwy30opkroy02z/preguntas%20de%20penal.doc
Si te ha gustado este artículo puedes ayudarnos enviando tus documentos para compartirlos con el resto de la comunidad a estuderecho@gmail.com síguenos en @estuderecho FB:estudiantesporderecho
Obtén una cuenta gratuita en Dropbox para subir tus documentos! http://db.tt/EUKTdx4n
Informática Forense para Organismos de Seguridad, Fiscales, Jueces y Abogados
Informática Forense para Organismos de Seguridad, Fiscales, Jueces y Abogados

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL I
CONCEPTOS BÁSICOS:
1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO.
1.1. Conceptos: Es usual que en el medio forense se utilice indistintamente como sinónimos los conceptos jurídicos de Derechos, garantías y principios. Sin embargo, los unos se diferencias de los otros, por cuanto que, procesalmente hablando, los derechos son normas de carácter subjetivo que dan facultades de exigir su aplicación; las garantías están concebidas en función de proteger que los derechos establecidos en favor de todo ciudadano sean respetados dentro de toda relación procesal; y, los principios, inspiran y orientan al legislador para la elaboración de las normas o derechos, les sirven al juez para integrar el derecho como fuente supletoria, en ausencia de la ley; y, operan como criterio orientador del juez o del intérprete.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/qogm1796oxnii1c/PROCESAL%20PENAL.doc
Características: Según el autor guatemalteco, José Mynor Par Usen, “las garantías, pues, son medios técnicos jurídicos, orientados a proteger las disposiciones constitucionales cuando éstas son infringidas, reintegrando el orden jurídico violado. Entre estos derechos y garantías constitucionales, se pueden citar las siguientes: derecho a un debido proceso, derecho de defensa, derecho a un defensor letrado, derecho de inocencia, a la igualdad de las partes, a un Juez natural, a la improcedencia de la persecución penal múltiple, a no declarar contra sí mismo, a un Juez independiente e imparcial y al de legalidad entre otros.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/qogm1796oxnii1c/PROCESAL%20PENAL.doc
Derecho al Debido Proceso: La primera de las garantías del proceso penal es la que se conoce como “juicio previo” o debido proceso; por el cual no se puede aplicar el poder penal del Estado si antes no se ha hecho un juicio, es decir, si el imputado no ha tenido oportunidad de defenderse, si no se le ha dotado de un defensor, si no se le ha reconocido como “inocente” en tanto su presunta culpabilidad no haya sido demostrada y se le haya declarado culpable. (Art. 12 Constitucional y 4 segundo párrafo de la Ley de Amparo Exhibición Personal y de C.);
Derecho De Defensa: El derecho constitucional de defensa en los procesos es uno de los más elementales y al mismo tiempo fundamentales del hombre, y su reconocimiento, forma parte imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier Estado de derecho. Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a la sociedad frente al crimen como al procesado por éste. La Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 8 numeral 2 inciso d), señala que el inculpado tiene derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. (Art. 12 Constitucional)
Derecho a un Defensor Letrado: La Constitución en el artículo 8 prescribe que todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma que le sea comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales.
Derecho de Inocencia o no Culpabilidad: El artículo 14 de la Constitución establece: Toda persona es inocente, mientras no se le haya declaro responsable judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada.
Derecho a la Igualdad de las Partes: El fundamento legal de este derecho se encuentra en el artículo 4 de la Constitución que reza: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.
Derecho a un Juez Natural y Prohibición de Tribunales Especiales: El artículo 12 de la Constitución en su último párrafo indica: Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente. Se entiende por Juez natural o Juez legal, aquel dotado de jurisdicción y competencia.
Derecho a no Declarar Contra sí mismo: Esta garantía procesal encuentra su fundamento en el artículo 16 de la Constitución, que establece: En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.
La Independencia Judicial Funcional: La Constitución en el artículo 203 establece: Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes.
La Garantía de Legalidad: Esta garantía está expresamente regulada en la norma constitucional 17 que dice: No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.
leer el archivo completo: https://www.dropbox.com/s/qogm1796oxnii1c/PROCESAL%20PENAL.doc
Si te ha gustado este artículo puedes ayudarnos enviando tus documentos para compartirlos con el resto de la comunidad a estuderecho@gmail.com síguenos en @estuderecho FB:estudiantesporderecho
Obtén una cuenta gratuita en Dropbox para subir tus documentos! http://db.tt/EUKTdx4n
Elección de Representante ante el Consejo Superior Universitario
