Fijan montos para obtención de las licencias de conducir

Guatemala. Mediante el Acuerdo Gubernativo Número 59-2012, el Ministerio de Gobernación fija los siguientes montos para la obtención de licencias de conducir, 1 año, Q100; 2 años, Q185; 3 años, Q260; 4 años, Q320 y 5 años, Q390.
Asimismo el monto a pagar por concepto de derecho para la reposición y transferencia de las licencias será de Q100 en todos los casos.

Para su cancelación o inactivación el permiso de conducir deberá estar vigente.
Los pagos realizados tendrán una vigencia de 30 días calendario para finalizar el trámite, de pasar ese periodo sin finalizar la gestión o solicitar el rembolso los fondos formará parte de los fondos privativos del Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil.

Los pagos de obtención, renovación, reposición, transferencia o reactivación de las licencias de conducir se efectuarán en los Bancos del Sistema Nacional.

Cuando el titular de la licencia no haya realizado el trámite de renovación al vencimiento de su permiso de conducir deberá pagar los siguientes montos de multa de 31 días a 1 año, Q50; de 1 año 1 día a 2 años, Q100; de 2 años 1 día a 3 años, Q150; de 3 años 1 día a 4 años, Q200; de 4 años 1 día a 5 años Q250 y de 5 años 1 día en adelante, Q300.

Las únicas excepciones para no pagar la multa es que el titular de la licencia se encuentre fuera del país legalmente, se encuentre en prisión o tenga alguna enfermedad grave que le imposibilite conducir vehículo.

Cuando se deje de utilizar la licencia por cualquier motivo se deberá dar aviso al Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil solicitando la inactivación de la misma.

El Acuerdo Gubernativo Número 59-2012, entra en vigencia el 3 de abril de 2012 a acepción de la tabla de multas y el proceso de inactivación de la licencia el cual entrará en vigencia 90 días después del 2 de abril de 2012.

UN REPORTAJE EDUCATIVO, SU ESENCIA DE DERECHO

Guatemala, domingo 08 de abril de 2012

Jóvenes:

Reciban un cordial saludo.

Envío un enlace virtual de una historia con calidad. Pinchen la dirección anotada abajo.

“Seguiré hasta el fin. Mato o caigo”. Internacional. El País.

Es el título de la historia que encontrarás. Léela, analiza, es un tema de actualidad.

Virgen María Auxiliadora, es un elemento dentro de la historia periodística con ingrediente y recurso literario. De gran valor a pesar que los comentarios la tildan de “sensacionalista”.

Asimismo, una historia con corte elemental de derecho penal y de derecho procesal penal, una clase magistral de derecho, puedo decir, y sobre todo gratis.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/04/actualidad/1333550793_104937.html

Enviado por: Gabriel Herrera

Tips y recomendaciones para la Tesis

.

Elaborar una tesis es una tarea muy complicada para muchos Estudiantes, por esa razón a continuación hago una recopilación de las principales técnicas y Tips para Sacarle el Maximo Provecho a tu tiempo al momento de diseñar tu TESIS DE GRADO.

  1. REGLAS SOBRE COMO HACER UNA TESIS
  2. TRES PASOS PARA ARMAR EL PROYECTO
  3. QUE QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER EL TEMA
  4. COMO ESCRIBIR UNA TESIS
  5. QUE DEBE EVITAR AL HACER UNA TESIS
  6. DE DONDE SACAR EL TEMA  DE TESIS

Tratados Internacionales

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional.

.

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.

En Guatemala Podemos obtener información en el Ministerio de Economíawww.mineco.gob.gt, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECA-www.sieca.org.gt o el Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la OEA-SICE-www.sice.oas.org.

A continuación se presentan los principales acuerdos internacionales de interes para todo emprendedor con énfasis en la exportación. Se le invita a estudiarlos, analizarlos y aplicarlos y las diferentes negociaciones en el comercio exterior.

  1. Protocolo al Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana Suscrito el 16 de abril de 1998. Suscrito para efectos del intercambio comercial Costa Rica, El Salvador y Guatemala frente a República Dominicana y ésta frente a aquellos, para todos los productos incluidos en todos los cuadros del Protocolo, la tasa arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF) aplicada al 14 de agosto de 1998. Entre El Salvador, Guatemala y República Dominicana no aplica esta obligación para la partida 0207. Protocolo que contiene:
    A.1. Exclusiones de Libre Comercio
    A.2. Productos del Capítulo 15 del Sistema Armonizado excluidos de libre comercio, sujetos a tratamiento arancelario preferencial
    A.3. Desgravación arancelaria
    http://www.sice.oas.org/trade/camdrep/protoco1.asp
  2. Sistema de Información Sobre Comercio Exterior
    SIECA
    Contiene información sobre Acuerdos Comerciales de Guatemala, Proceso del ALCA, Acuerdos Bilaterales, etc.
    www.sice.oas.org/DEFAULTs.ASP
  3. Links:
    Lo nuevo – Mapa del sitio – Calendario – Acuerdos Comerciales – Proceso del ALCA – Temas Comerciales

Comercio Electrónico |
Electronic Commerce
Derechos de Propiedad Intelectual |
Intellectual Property Rights
Inversión |
Investment
Normas y Barreras Técnicas al Comercio |
Standards and Technical Barriers to Trade
  • Acuerdos Sobre Inversión en el Hemisferio Occidental: un Compendio – Actualizado en octubre de 1999 / Investment Agreements in the Western Hemisphere: A Compendium – Updated in October, 1999
    Englishespañol ]
  • Compendio de Disposiciones sobre Normas y la Evaluación de los Procedimientos de Conformidad en los Acuerdos de Comercio e Integración del Hemisfério Occidental, preparado por la Unidad de Comercio de la OEA, para el Grupo de Trabajo del ALCA sobre Normas y Barreras Técnicas al Comercio / OAS Trade Unit Compendium on Provisions on Standards and Conformity Assessment in Trade and Integration Arrangements of the Western Hemisphere, for the FTAA Working Group on Standards and Technical Barriers to Trade [ English ]
  • Inventario de Prácticas sobre Normas, Reglamentaciones Técnicas y Evaluación de la
    Conformidad en el Hemisferio Occidental preparado por la Unidad de Comercio de la
    OEA, para el Grupo de Trabajo del ALCA sobre Normas y Barreras Técnicas al Comercio / OAS Trade Unit Inventory of National Practices on Standards, Technical Regulations and Conformity Assessment in the Western Hemisphere, for the FTAA Working Group on Standards and Technical Barriers to Trade [ Englishespañol ]
Política de Competencia |
Competition Policy
  • Legislación NacionalNational Legislation
  • Inventario de Leyes y Normas Nacionales sobre Políticas de Competencia en el Hemisferio Occidental- Versión actualizada en 1999 / Inventory of Domestic Laws and Regulations relating to Competition Policy in the Western Hemisphere – Updated version of 1999 [Englishespañol ]
  • Inventario de los Acuerdos, Tratados y Otros Arreglos Sobre Políticas de Competencia Existentes en el Hemisferio Occidental / Inventory of the Competition Policy Agreements, Treaties and other Arrangements Existing in the Western Hemisphere [ Englishespañol ]
  • Informe sobre Desarrollos y Aplicación de las Políticas y Leyes de Competencia en el Hemisferio Occidental / Reports on Developments and Enforcement of Competition Policy and Laws in the Western Hemisphere
    Englishespañol ]
Servicios |
Services
Solución de Controversias |
Dispute Settlement
  • Disposiciones sobre el Comercio de Servicios en los Acuerdos de Comercio e Integración del Hemisferio Occidental / Provisions on Trade in Services in Trade and Integration Agreements in the Western Hemisphere
    Englishespañol ]
  • Acuerdos Sectoriales sobre Servicios en el Hemisferio Occidental / SectoralAgreements on Services in the Western Hemisphere
    Englishespañol ]
Arbitraje y otros procedimientos alternativos de solución de controversias /Commercial Arbitration and Ohter Dispute Resolution Methods

Solución de Diferencias de la OMC – Informes del Grupo Especial, Informes del Órgano de Apelación, Laudos del Árbitro y Soluciones Mutuamente Aceptables (1996 – 2000) / WTO Dispute Settlements – Adopted Panel Reports, Appellate Body Reports, Arbitrator’s Reports and Mutually Acceptable Solutions (1996 – 2000)
Englishespañol ]

·         Inventario sobre Mecanismos de Solución de Controversias, Procedimientos y Textos Legales Establecidos por los Acuerdos, Tratados y Arreglos de Comercio e Integración
Existentes en el Hemisferio y en la OMC / Inventory of Dispute Settlement Mechanisms, Procedures and Legal Texts Established in Existing Trade and Integration Agreements, Treaties and Arrangements in the Hemisphere and in the WTO
Englishespañol ]

a


Acuerdos Comerciales |
Trade Agreements

Acuerdos de Libre Comercio |
Free Trade Agreements
Acuerdos Generales de Asociación y Cooperación | General Association and Cooperation Agreements
·         Association of Caribbean States

·         Tercera Declaración de Tuxtla

Otros Acuerdos |
Other Agreements
Uniones Aduaneras |
Customs Unions
  • Acuerdo de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial con /Free and Preferential Trade AgreementwithPanamáEnglishespañol ]
  • MCCA – Mercado Común CentroamericanoCACM – Central American Common Market and its Members Englishespañol ]
Acuerdos Bilaterales de Inversión |
Bilateral Investment Treaties
FUENTE: Sistema de Información Sobre Comercio Exterior- SIECA –www.sice.oas.org/DEFAULTs.ASP

Según la Wikipedia estos son los Tratados Internacionales Existentes a nivel Mundial. los cuales se encuentran clasificados en diferentes estratos

1300-1499

1500-1699

1600-1699

1700-1799

1800-1899

1900-1949

SEGUNDA MITAD S.XX-ACTUALIDAD

Consejos Jurídicos

Algunos consejos sobre como actuar partiendo del Decalogo del Abogado, la ética y las cualidades:

DECALOGOS

LA ETICA DEL ABOGADO

  • El abogado y normas de Etica profesional. Vinculo Directo: Click Aquí
  • Ética del abogado. Vinculo Directo: Click Aquí
  • Cualidades de un Abogado: “Dad a un hombre… todas las cualidades del espíritu; dadle todas las del carácter, haced que lo haya visto todo, aprendido todo y recordado todo; que haya trabajado sin descanso durante treinta años de su vida; que a la vez sea literato, crítico y moralista; que tenga la experiencia de un anciano y el empuje de un niño; haced, por fin, que todas las hadas hayan venido sucesivamente a sentarse al lado de su cuna y le hayan dotado de todas las facultades; quizá, con todo ello, lograréis formar un abogado completo…”
    Citado por J. Moliérac en “Iniciación a la Abogacía”

Derecho guatemalteco

Conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en Guatemala. Según el artículo segundo de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89 del Congreso, en Guatemala la ley es la fuente del ordenamiento jurídico.

La costumbre cumple una función supletoria, y sólo se admite cuando existen lagunas en el texto legal. No se admite la costumbre que se opone a la ley.

La jurisprudencia cumple también una función supletoria: complementa la legislación. Para que la misma sea obligatoria se requieren cinco fallos continuos, en el mismo sentido, emitidos por la Corte Suprema de Justicia. También se configura jurisprudencia en materia constitucional con tres sentencias uniformes de la Corte de Constitucionalidad.

Jerarquía normativa
La validez de todo el sistema jurídico guatemalteco depende de su conformidad con la Constitución, considerada como la ley suprema. Sin embargo, en el artículo 46 establece que en materia de derechos humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho interno.

En esta materia Guatemala ha ratificado La Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En segundo lugar, se encuentran las leyes emitidas por el Congreso de la República que pueden ser de dos tipos, leyes constitucionales y leyes ordinarias. Las primeras priman sobre las segundas y requieren para su reforma el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.

En tercer lugar se encuentran las disposiciones emitidas por el organismo ejecutivo o disposiciones reglamentarias, que no pueden contrariar los peldaños anteriores. Ocupan el último escalón las normas individualizadas que comprenden las sentencias judiciales y las resoluciones administrativas.

La Constitución como norma fundamental del Estado
La Constitución de Guatemala fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1985 y fue reformada luego de un referéndum en 1993. De acuerdo con la misma Guatemala es un Estado de Derecho, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común y su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo. La soberanía reside en el pueblo y se encuentra conformado por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El territorio de la República se estructura en departamentos y se dividen a su vez en municipios, pero sólo estos últimos gozan de autonomía y poseen un Gobierno elegido por el pueblo.

Derechos fundamentales y libertades públicas
La Constitución reconoce tanto los derechos individuales como los derechos sociales y los derechos civiles y políticos. Entre los primeros se encuentran el derecho a la vida, la integridad física, la seguridad, la igualdad y la libertad. Asimismo consagra la libertad de pensamiento, de religión, de asociación y el libre desplazamiento.

Entre las garantías procesales establece el principio de legalidad, el principio de presunción de inocencia, el derecho a un proceso justo, el recurso de exhibición personal y el proceso de amparo; también prevé el derecho de asilo, de petición, de reunión y manifestación y la inviolabilidad de correspondencia y de vivienda.

Entre los derechos sociales reconoce el derecho a la educación, la cultura, la salud y el trabajo. Por último, se encuentra consagrado el derecho de elegir y ser electo.

Poderes del Estado
El Estado guatemalteco se encuentra articulado en función de tres poderes independientes: el organismo legislativo, el organismo ejecutivo y el organismo judicial. La subordinación entre los mismos está prohibida.

El organismo ejecutivo se encuentra integrado por el presidente, que es el jefe de Estado, el vicepresidente, los ministros y los viceministros. El presidente y vicepresidente son elegidos mediante sufragio para cumplir un periodo de cuatro años. Para ser cargos electos requieren la mayoría absoluta. Si no la obtienen se procederá a segunda elección entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Entre las principales atribuciones del presidente se encuentran coordinar, en Consejo de Ministros, la política de desarrollo del país y presentar al Congreso de la República el presupuesto general de ingresos y gastos del Estado; dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios internacionales; proveer la Defensa y seguridad de la nación para lo cual ejerce el mando de las Fuerzas Armadas y de toda la fuerza pública; y nombrar y cesar los ministros, viceministros ministros, secretarios y subsecretarios y embajadores.

La potestad legislativa corresponde al Congreso, compuesto por diputados electos por el sistema de distritos electorales y un 25% a través del listado nacional, para un periodo de cuatro años. Las principales atribuciones del Congreso de la República son decretar, derogar y reformar las leyes; aprobar, modificar o rechazar el Presupuesto general de ingresos y gastos del Estado; decretar impuestos; declarar la guerra; decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos; efectuar las operaciones relativas a la deuda externa y aprobar antes de su ratificación tratados internacionales que afecten a las leyes o a la soberanía nacional.

El organismo judicial se encuentra integrado por la Corte Suprema de Justicia, las cortes de apelaciones, los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz. A estos tribunales les corresponde en exclusiva la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. En el ejercicio de la función jurisdiccional el poder judicial es independiente, como lo son los magistrados y jueces entre sí y frente a otras autoridades.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las cortes de apelaciones son electos por el Congreso de la República para cumplir periodos de cinco años. El Congreso realiza la elección de un listado presentado por un comité de postulación integrada por representantes de las universidades del país, el Colegio de Abogados y el organismo judicial. Los jueces son nombrados por esta Corte Suprema de Justicia.

Otros órganos constitucionales
Con la Constitución de 1985 se crearon tres instituciones tendentes a fortalecer el Estado de Derecho: la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos Humanos.

La Corte de Constitucionalidad tiene como función esencial la defensa del orden constitucional y le corresponde el control constitucional de las leyes y conocer todos los procesos de amparo.

El Tribunal Supremo Electoral tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales.

El procurador de los Derechos Humanos es un delegado del Congreso que tiene como principales atribuciones investigar y denunciar los comportamientos lesivos a los intereses de las personas y violaciones a los derechos humanos. Para tal efecto puede emitir censura privada o pública y promover las acciones judiciales o administrativas necesarias.

El organismo encargado del control y fiscalización de los ingresos y gastos del Estado y las municipalidades es la Contraloría de Cuentas. Esta institución tiene también a su cargo fiscalizar a cualquier otra entidad que reciba fondos públicos.

Por último, se encuentra la Fiscalía General de la nación, cuyo principal fin es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Asimismo tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal pública a través de la investigación en los procesos penales.

Leyes constitucionales
Son aquellas que regulan materias constitucionales, entre las que se encuentran la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, La Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley de Emisión del Pensamiento y la Ley de Orden Público.

Leyes ordinarias
Son las normas generales y abstractas que emanan del Congreso. Entre las principales se encuentran la ley del organismo judicial, que regula lo relativo a la interpretación vigencia y validez de las normas, así como la organización y funcionamiento de los tribunales.

El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes. El Código Civil contempla lo relativo a la persona, la familia, los derechos reales y las obligaciones. El Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes, los negocios jurídicos y las materias mercantiles. El Código de Trabajo regula las relaciones entre patronos y asalariados, y contiene tanto la parte sustantiva como la procesal. Y en materia procesal rigen los códigos de ámbitos como el procesal civil y mercantil, y el procesal penal.

Criterios hermenéuticos
La Constitución establece que en toda sentencia los jueces observarán el principio de que la Constitución prevalece sobre toda ley o disposición de rango inferior.

Es esta una consagración del valor normativo de la misma y debe ser entendido como un principio regulador que obliga a los jueces a realizar una interpretación teleológica de las normas constitucionales, para asegurar una interpretación conforme a los principios y fines de un Estado social y democrático de Derecho.

De acuerdo con la ley del organismo (o poder) judicial los procedimientos de interpretación son los siguientes: gramatical, que atiende al sentido propio de sus palabras; sistemático, que hace referencia al contexto; auténtica, cuando prevalecen las definiciones dadas por el legislador y remite al fin a la equidad y los principios generales de Derecho.

Archivos de preparación para privados. Fáse pública y privada

.

El fin de este espacio es brindarte archivos y documentos de estudio para los examenes de fase pública y privada. Los archivos que encontrarás son de distintos cursos como lo son: Derecho Procesal Civil, Procesal Penal y Procesal Laboral así como Derecho Notarial y algunos otros mas…

Si quieres enviar tus archivos puedes hacerlo al siguiente: Correo Electrónico: chapinporsiempre@gmail.com o estuderecho@gmail.com

Notas Rápidas al Lector:

Los documentos recopilados son de uso libre, tu puedes modificarlos a tu antojo. VerCondiciones de uso.

Los archivos y documentación que encontrarás tienen relación con el Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Civil,  Derecho Laboral Y Derecho Notarial. ! Exitos en tu Preparacion para Privados!.

Formato Descripción del Archivo

18 pags.

LOS CONCEPTOS DEL CODIGO DE TRABAJO

ETD. Archivo con fichascoom el patrono, el trabajoador, Intermediario, Contrato Individual de Trabajo, Contrato Colectivo, Pacto Colectivo y otros.

Formato Descripción del Archivo

17 pags.

CUESTIONARIO DERECHO ADMINISTRATIVO 1

ETD. Archivo con preguntas del curso de Derecho Administrativo 1. 17 hojas de preguntas y respuestas. Enviado por José Crisanto Gómez

Formato Descripción del Archivo

29 pags.

CUESTIONARIO DERECHO DEL TRABAJO 1

ETD. Archivo con preguntas del curso de Derecho del trabajo, parte general 1. 29 hojas de preguntas y respuestas. Enviado por José Crisanto Gómez

Formato Descripción del Archivo

58 pags.

ADMINISTRATIVO 2

ETD. Archivo Completo del Curso de Derecho Administrativo 2

83 pags.

APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO L
ETD. Descarga el archivo completo de derecho Administrativo 1, administración estatal, clases de administración, elementos, actividad de Gobierno, Sistemas de Derecho Administrativo, Fuentes de Derecho Administrativo, Decretos, clases de Decretos, leyes y reglamentos, la personalidad del Estado, teoría, etc.

143 pags.

RESUMEN COMPLETO DE LOS CURSOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Y II
ETD. Contenido completo de los cursos de Derecho Administrativo 1 y 2

29 Pags

CUESTIONARIO DERECHO_PENAL1Y2
ETD Cuestionario de Derecho Penal

29 Pags.

CUESTIONARIO PENAL

Otro cuestionario muy bueno de aproximadamente 29 hojas

42 Pags.

DERECHO ADMINISTRATIVO2

ETD. Administración pública Central en Guatemala, ámbito jurídico de la Administración Pública, Sistema de Gobierno de Guatemala, Presidencia de la República, regulación legal de la presidencia, atribuciones, deberes, responsabilidades del presidente de la república, vicepresidencia de la república, ministerios de estado, origen, gobernaciones departamentales, Administración municipal, elementos del municipio, sistemas de gobierno municipal, formas de iniciar un proceso administrativo municipal.

159 Pags.

DERECHO CIVIL 1_2_3_Y 4 ACTUALIZADO.
Apuntes de los cursos de derecho civil 1, 2 3 y 4. Historia del Derecho civil, Contratos, tipos de contratos, formalidades, Sistemas de Derecho Civil, persona, clases de persona, capacidad, Domicilio, elementos, matrimonio, clasificación del matrimonio, el divorcio, la separación, unión de hecho, parentesco, adopción, tutela, clases de tutela, alimentos, el registro civil, la propiedad, copropiedad, etc.

119 Pags.

DERECHO DEL TRABAJO I
ETD. Derecho del Trabajo 1 y 2Derecho Procesal del Trabajo. Conceptos generales, principios, naturaleza del derecho de trabajo, Apuntes del derecho de trabajo, fuentes del derecho laboral, Sujetos del derecho individual del trabajo, trabajador, patrono y empresa, auxiliares del patrono, Contrato individual de trabajo, efectos del contrato individual, derechos y obligaciones de los trabajadores, jornadas de trabajo, salarios, clases de salarios, la prescripción, Ministerio de Trabajo y previsión social, sindicatos, contratos colectivos de trabajo, el pacto colectivo de condiciones de trabajo, etc.
DERECHO CIVIL 1_2_3_Y 4 ACTUALIZADO.
Apuntes de los cursos de derecho civil 1, 2 3 y 4. Historia del Derecho civil, Contratos, tipos de contratos, formalidades, Sistemas de Derecho Civil, persona, clases de persona, capacidad, Domicilio, elementos, matrimonio, clasificación del matrimonio, el divorcio, la separación, unión de hecho, parentesco, adopción, tutela, clases de tutela, alimentos, el registro civil, la propiedad, copropiedad, etc.

136 Pags.

DERECHO MERCANTIL PRIVADO
ETD. Derecho Mercantil Guatemalteco completo..

76 Pags.

DERECHO NOTARIAL


Principios Generales del Derecho Notarial, Definición, naturaleza jurídica, elementos, fe pública, clases de fe pública, Sistemas Notariales, documento, instrumento público, organización legal del Notariado Guatemalteco, la relación jurídica Notarial, Organizaciones Notariales Nacionales e internacionales, El Instrumento público, la escritura pública, el acta de protocolarían, acta de legalización de firma, modelos de firmas puestas ante notario, razón de legalización de firmas, testimonios, legalización de copias de documentos, leyes que se relacionan con el derecho notarial, el acta notarial, derecho registral, principios registrales, la jurisdicción voluntaria, identificación de tercero, ausencia, etc.