Hola Amigos, como una manera de agradecimiento por el apoyo en las redes sociales y en la vida real quiero compartirles mi biblioteca privada de libros digitales (e-books) de derecho en PDF, esta compilación cuenta con mas de 100 títulos de Derecho Penal, civil, mercantil, notarial, DDHH, Informático, criminalistica y otras disciplinas jurídicas, semanalmente voy actualizando mi estante, por lo que si pasas seguido por el vinculo que te comparto abajo podrás ir incluyendo a tu biblioteca estos contenidos!
Tag: derecho penal
Libros de Derecho digitales Gratis
Hola Amigos, quiero compartirles mi biblioteca privada de libros digitales (e-books) de derecho en PDF, esta compilación cuenta con mas de 100 títulos de Derecho Penal, civil, mercantil, notarial, DDHH, Informático, criminalistica y otras disciplinas jurídicas, semanalmente voy actualizando mi estante, por lo que si pasas seguido por el vinculo que te comparto abajo podrás ir incluyendo a tu biblioteca estos contenidos!
Derecho penal parte especial tomo 1
Compartimos este e-book de derecho penal Tomo 1 del autor: Edgardo Alberto Donna,
http://es.scribd.com/doc/23343945/donna-edgardo-derecho-penal-parte-especial-ti
Temas de Derecho Penal y Criminología
- Este E-book contiene:
- II. FUNDAMENTACIÓN
- 1. Forma de actuar
- 3. Pasos de acciones
- 4. No hay norma sin bien jurídico
- III. CONSECUENCIAS
- 1. Síntesis inicial
- 2. Ilícito doloso
- 3. E1 ilícito imprudente
- 4. Otros componentes subjetivos
- 5. La tentativa
- 6. Ilícito personal y omisión
- 7. Exclusión del ilícito
- 8. Intervención plural e imputación personal
- IV. OBSERVACIONES FINALES
- I. INTRODUCCIÓN
- II. SISTEMÁTICA GENERAL
Santiago Mir Puig- Introduccion a Las Bases Del Derecho Penal
- 2. Estructura de la norma penal
- A) Supuesto de hecho y consecuencia jurídica
- D) La estructura comunicativa de la norma penal
- 3. Leyes penales incompletas y leyes penales en blanco
- I. ESENCIA DE LA NORMA JURÍDICO-PENAL
- 1. Norma de valoración o norma de determinación
- 2. Esencia imperativa de la norma punitiva
- A) La función del derecho penal de la pena
- a) La función retributiva (teorías absolutas)
- b) La función de prevención (teorías relativas)
- C) Resumen
- 3. Posición personal
- A) Función de la pena y función del derecho positivo
- B) Función del derecho penal español,
- a) Determinaciones conceptuales previas
- b) Función de las medidas de seguridad
- c) Función de la pena
- I. PLANTEAMIENTO
- II. EL TITULAR DEL DERECHO PENAL SUBJETIVO
- III. FUNDAMENTO DEL DERECHO PENAL SUBJETIVO
- 1. Fundamento funcional
- 2. Fundamento político
- IV. LÍMITES DEL DERECHO PENAL SUBJETIVO
- L Límites del derecho subjetivo del Estado a imponer penas
- A) Límites derivados del fundamento funcional
- b) La protección de bienes jurídicos
- B) Límites derivados del fundamento político
- a) Límites derivados del Estado de Derecho
- b) Límites derivados del Estado democrático
- I. INTRODUCCIÓN
- II. ITALIA Y LA EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE LA CIENCIA PENAL
- 1. El método de la escuela clásica
- 2. El método de la escuela positiva
- 3. El método de la “terza scuola”
- 4. El método de la dirección técnico-jurídica
- III. ALEMANIA Y LA HISTORIA DEL MÉTODO DOGMÁTICO
- 1. Los inicios del método dogmático
- 2. El positivismo
- A) El positivismo jurídico como normativismo
- B) El positivismo naturalista
- 3. El neokantismo
- A) Insuficiencia del método positivista
- B) El retorno a la filosofía: historicismo y neokantismo
- a) La filosofía jurídica de STAMMLER
- b) La escuela sudoccidental alemana
- 4. El método del finalismo
- 5. El irracionalismo de la escuela de Kiel
- IV. EL MÉTODO EN LA CIENCIA PENAL ESPAÑOLA
- 1. El clasicismo en España
- 2. El método del correccionalismo
- 3. Correccionalismo positivista y positivismo criminológico
- 4. El método pragmático y la política criminal
- 5. La fase dogmática
- I. ESTADO ACTUAL DEL MÉTODO JURÍDICO-PENAL EN ALEMANIA
- 2. La aproximación a la realidad como tendencia actual
- A) Del sistema al problema
- B) De la aplicación a la concreción de la ley
- C) Atención a la realidad metajurídica
- a) La preocupación por la política criminal
- b) Referencias a ciencias no jurídicas
- II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO QUE SE PROPONE
- 1. Bases del sistema
- B) Superación de las críticas a la dogmática
- 2. La valoración en la ciencia penal
- A) La valoración “de lege ferenda”
- a) Valoraciones procedentes inequívocamente de la ley
- h) Valoraciones producto de la elaboración científica
- a) Planteamiento general
- b) La prohibición de la analogía y sus límites
- 3. £/ realismo en la ciencia penal
- A) La ciencia jurídico-penal como ciencia social
- C) Política criminal y dogmática realista
- ÍNDICE ANALÍTICO
Beccaria Cesar – Tratado de los Delitos y de las Penas
Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala
Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Lic. Avidán Ortíz les invita a asistir al “Congreso de Estado de Derecho y Justicia Democrática Nuevas Tendencias en la Administración de Justicia Penal de Guatemala“.
Evento dirigido especialmente a los estudiantes de los cursos de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y público en general.
Quedan pocos cupos para Guatemala (estudiantes y profesionales), pero para Xela y Cobán todavía hay bastante disponibilidad. más información en: http://www.avidanortiz.com/blog/?p=296
@estuderecho FB:estudiantesporderecho
- Admisión gratuita
- Cupo Limitado, por lo que deben reservar su asistencia hasta el viernes 10 de mayo.
- Incluye diploma de participación y café.
El proceso penal en Guatemala
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Situación actual de los derechos humanos. 3. Principios constitucionales que informan el proceso penal. 3.1. Juicio previo. 3.2. Inocencia. 3.3. Defensa. 3.4. Ne bis in idem. 3.5. Publicidad. 3.6. Límites formales para la averiguación de la verdad. 3.7. La independencia e imparcialidad de los jueces. 4. Derechos humanos y legislación procesal. 4.1. El juicio previo. 4.2. Presunción de inocencia. 4.3. Derecho de defensa. 4.4. Publicidad y oralidad. 4.5. Límites del estado para el ejercicio de la persecución penal. 4.6. Límites a la coerción del imputado. 4.7. Derecho a ser juzgado dentro de un tiempo razonable. 4.8. Independencia judicial. 5. Características del Código Procesal Penal. 5.1. Oficialidad y legalidad. 5.2. Oportunidad. 5.3. Investigación a cargo del Ministerio Público. 5.4. El juez como contralor de garantías. 5.5. Control judicial de la ejecución de la pena. 5.6. Excepcionalidad de la prisión preventiva y medidas substitutivas. 5.7. Oralidad. 6. Principales problemas para la implementación del nuevo Código Procesal Penal. 6.1. Defensa pública. 6.2. La víctima en el proceso penal. 6.3. Prisión preventiva. 6.4. Jurisdicción militar. 6.5. Organismo judicial, situación de la reforma procesal penal guatemalteca. 6.6. El Ministerio Público. 7. Reformas al Código Procesal Penal. 7.1. Reformas que atentan contra los principios constitucionales y los tratados y convenios en materia de derechos humanos. 7.2. Reformas que pueden producir saturación o ineficiencia en el sistema de administración de justicia. 7.3. Reformas innecesarias. 7.4. Reformas que ameritan su estudio y aprobación. 8. Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
La propuesta de esta investigación se centra en la administración de justicia como garantizadora de los derechos humanos, y esta segunda parte en el proceso penal. Ello induce a realizar una reflexión sobre la ausencia del sector justicia en la protección de los derechos humanos en Guatemala. Esta reflexión debe enfatizar necesariamente en su falta de protagonismo para ejercer el poder durante el período del terrorismo de Estado, e especial en la década de los ochenta; también debe destacar su falta de acción en estos momentos, cuando se pretende instaurar una democracia y existe un clamor generalizado para que la administración de justicia asuma un papel protagónico. Diferentes coyunturas locales y presiones internacionales, principalmente de Naciones Unidas, provocaron un proceso de transformación en la administración de justicia. Este proceso se inició con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, que configura, no solo un cambio de legislación, sino principalmente una transformación cultural: de un sistema inquisitivo a uno acusatorio formal. Este cambio cultural se basa en una preocupación seria por la implementación de las garantías constitucionales en la legislación procesal, de manera de tal que se haga realidad la afirmación de que el proceso penal es derecho constitucional aplicado. Y sobre todo, implica una preocupación por que la administración de justicia asuma el papel que le compete en la prevención y deducción de responsabilidad de las graves violaciones a los derechos humanos. Este cambio debe ser entendido como un proceso, en el cual es necesario tener siempre * Investigadores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. presente la capacidad de rehacer el sistema inquisitivo por medio de la cultura organizacional de los diferentes operadores del sistema. Sin embargo, lo anterior no implica que debamos preocuparnos únicamente por el retorno del sistema inquisitivo; también hemos de incorporar la crítica constante al sistema de justicia para dotarlo de capacidad evolutiva. El presente trabajo pretende incorporar algunos elementos al debate sobre la administración de justicia. La situación de los derechos humanos parece un punto necesario de referencia global sobre la situación del país. El ámbito de protección de los derechos humanos en la Constitución y los tratados en esa materia ratificados por Guatemala, así como sus implicaciones doctrinarias, sirven como un punto de partida para analizar cualquier legislación procesal; la forma como las garantías constitucionales se desarrollan en el proceso penal y las características generales de ese proceso en Guatemala, proporcionan el centro del análisis del presente trabajo. Este marco de referencia: la situación de los derechos humanos y la situación doctrinaria de las garantías en el proceso penal, se complementa con análisis de los principales problemas para la aplicación del nuevo Código Procesal Penal.
Leer el documento completo:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028378.pdf
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL 1 y 2
1.- ¿QUÉ ES EL IUS PUNIENDI? Es la facultad de castigar que tiene el Estado, determinando delitos e imponiendo penas.
2.- ¿QUÉ ES EL IUS POENALE? Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de seguridad.
3.- ¿ CÓMO DEFINIRÍA AL DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL ? Como conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen.
4.- ¿ COMO DEFINE FRANZ VON LISZT AL DERECHO PENAL ? Como un conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia.
5.- ¿ CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL ? Es una rama de DERECHO PUBLICO, que tiende a proteger intereses individuales y colectivos.
6.- ¿ COMO DEFINIRÍA A LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL ? Como a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente y a las medidas de seguridad.
7.- ¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO PARA SU ESTUDIO EL CONTENIDO DEL DERECHO PENAL?
En una parte General, que se ocupa de las instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas; y otra Especial, que se ocupa de los ilícitos penales, las penas y medidas de seguridad.
8.- ¿ DESDE UN PUNTO DE VISTA AMPLIO COMO SE DIVIDE EL DERECHO PENAL?
— Derecho Penal Material o sustantivo;
— Derecho Procesal o Adjetivo;
— Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario.
Si te ha gustado este artículo puedes ayudarnos enviando tus documentos para compartirlos con el resto de la comunidad a estuderecho@gmail.com síguenos en @estuderecho FB:estudiantesporderecho
Obtén una cuenta gratuita en Dropbox para subir tus documentos! http://db.tt/EUKTdx4n
Detección de la Simulación de Enfermedad Mental Dentro del Ámbito Penitenciario Mediante el Protocolo de Evaluación de Simulación
La simulación de enfermedad mental ha sido un recurso utilizado por los imputados en causas penales con el fin de obtener beneficios ligados a la exención de la pena por un delito cometido, elección del lugar de alojamiento, trato o tratamiento recibido durante la reclusión.
El presente trabajo intenta desarrollar un instrumento objetivo de evaluación que permita discriminar a los simuladores de enfermedad mental de los pacientes psiquiátricos dentro del ámbito penal.
ver contenido completo: