Cuestionario de Derecho Notarial Full

Les invitamos a leer y descargar este cuestionario de Derecho notarial, el cual tiene mas de 26,000 descargas lo que habla por si mismo de la calidad del documento que hoy les ofrecemos!

http://es.slideshare.net/estuderecho/cuestionario-de-notariado-anselmo

[slideshare id=4520063&doc=cuestionariodenotariado-anselmo-100616155214-phpapp01&type=d]

—————————————————————————————————————————————-

Mándanos tus archivos y Leyes para que los publiquemos en esta página y podamos compartirla con más usuarios de manera Gratuita. Gracias por Descargar este Archivo de www.estuderecho.com… Envíanos tus documentos a estuderecho@gmail.com Ah! y no olvides incluir los Datos de Autor. ¡Hasta Pronto! Arriba Guatemala! siguenos  @estuderecho

—————————————————————————————————————————————-

Derecho laboral

1. DERECHO DE TRABAJO

les compartimos mas de 170 hojas de contenido de Derecho laboral!

ü  Concepto:

Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación del patrono y trabajador con motivo de la prestación de servicios.

Cabanellas indica que es: “El que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas  entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.”

Podemos entonces indicar que el Derecho Laboral, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores y comprende:

  1. Derecho al trabajo:  Garantías contra el paro y determinación de las causas de despido.
  2. Derecho en el trabajo: Reglamentación de las condiciones de trabajo, leyes protectoras y  jornadas.
  3. Derecho del trabajo:  Salario y contrato individual de trabajo.
  4. Derecho después del trabajo:  Previsión social, jubilaciones e indemnizaciones.
  5. Derecho colectivo del trabajo:  Sindicatos, convenios y pactos colectivos, conflictos, conciliación y arbitraje.

Krotoschin da esta definición:  “Conjunto de los principios y normas jurídicas destinados a regir la conducta humana dentro de un sector determinado de la sociedad, el que se limita al trabajo prestado por trabajadores dependientes, comprendiendo todas las consecuencias que en la realidad surgen de ese presupuesto básico y cuyo sentido intencional apunta a lo jurídico”.

ü  Nociones Generales

Ha sido causa de polémicas la denominación de esta rama del derecho, entre diversos autores que han tratado de denominarla adecuadamente, pero que les ha sido difícil para darle el nombre correcto.  Entre algunas de las denominaciones,  tenemos las siguientes:

a)    Legislación industrial:  es la primera denominación que se le dio y es de origen francés y nacida después de la primera guerra mundial.

b)    Derecho Obrero:  se le llamo así porque se funda principalmente por ser el protector de los trabajadores, pero también excluye a varios de los sujetos del Derecho de trabajo, como son el patrono o los trabajadores del campo.

c)    Derecho Social:  esta si ha tenido muchos defensores, especialmente en América del Sur y aún en Europa donde se ha aceptado como una denominación correcta.  En España, el autor García Oviedo dice que el trabajo asalariado es un derecho social, por ser el trabajador de una clase social y este derecho es uno que protege a esta clase social.

d)    Otras denominaciones:  Según Cabanellas: Derecho nuevo, Derecho económico, Derecho de economía organizada.   Las más generalizadas en América Latina y en Europa son las de Derecho de Trabajo y Derecho Laboral.   En Guatemala se le conoce indistintamente como Derecho del Trabajo o Derecho Laboral.

Los autores también se han preguntado si es Legislación o Derecho, pero se ha dicho que la materia que nos ocupa es un conjunto de principios teóricos y de normas positivas que regulan las relaciones entre capita! y trabajo, por lo que es indudable que se trata de un Derecho.

El trabajo desde el punto de vista económico, o mejor si se quiere como un factor de la producción, es la actividad consciente, racional del hombre, encaminada a incorporar utilidades en las cosas.  El trabajo puede ser físico y puede ser intelectual, y en muchos casos en la sociedad se da en forma independiente.

El Derecho Laboral, como creación del hombre, de la comunidad, fue formulado con un fin específico, el cual es mantener la armonía en las relaciones entre trabajadores y empleadores, entre quien da su trabajo y quien se beneficia de él.  Para el logro de ese fin, ese medio o instrumento, que es el Derecho Laboral, precisa nutrirse de principios, normas, fuentes, que le deben de dar forma a su estructura intrínseca congruente con su razón de ser y con los cuales debe identificarse plenamente en todas sus manifestaciones.

Desde sus inicios se pretendió proteger al trabajador y se le sigue protegiendo, sin embargo, en la actualidad esa intervención protectora ha variado, debido a que la situación en que se encontraban los trabajadores hace doscientos años no es la misma que la actual.  El desarrollo del Derecho, el incremento de la cultura y de los medios de comunicación, la misma organización laboral y popular, etc, obligan a considerar un cambio en las circunstancias que se da hoy día y las que justificaron el aparecimiento de esta disciplina, actualmente los trabajadores ya no se encuentran en una posición de tanta debilidad como en la antigüedad.

ver contenido completo en: http://es.scribd.com/doc/50425359/Derecho-Laboral

[scribd id=50425359 key=key-2m2vl8vam9ed1o0r920 mode=scroll]

Necesitamos de su apoyo amigos estudiosos!

Queremos pedirles a todos los amigos y seguidores del portal www.estuderecho.com/sitio y del proyecto para que nos donen sus materiales de estudio de semestres anteriores, resúmenes, artículos, chivos, documentos para privados, etc. parte de nuestra mística es ir renovando contenidos, pero solo podemos hacerlo a través de la colaboración de cada uno de ustedes, Ayúdennos a seguir ayudando, los chicos de escuela de vacaciones se los van a agradecer!

El correo para remitir los documentos es: estuderecho@gmail.com

atte, Yuri Armando Franco y el Staff de Estudiantes por Derecho!

El imposible no existe!

No debe existir los imposibles! hace unos años nos planteamos crear el proyecto Estudiantes por Derecho, ante las miradas de varias personas que nos criticaban y veían como unos locos por querer gastar nuestro tiempo y dinero para apoyar a desconocidos que nunca nos iban a decir tan siquiera gracias, y que no íbamos a salir de pobres, gracias a Dios no les hicimos caso, y por cada persona que sabemos que hemos ayudado, nos hace pensar que hemos cumplido con el precepto de ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio, para nosotros el imposible no existe, y si existe pues… lo desconocemos 🙂 Es un gusto apoyarles en lo que podamos a través de los diferentes espacios y comunidades y les pedimos que nos apoyen participando, dando likes, retuitiando, comentando, compartiendo, etc. Como no sabíamos que era imposible, lo hicimos! en el blog recibimos mas de 1,500 visitas diarias, con un presupuesto anual de 2,000.00 hacemos maravillas y las seguimos haciendo, el dinero sale de la bolsa del creador de este proyecto, por lo mismo es  cero lucro! y Eso nos enorgullece aún más!

@estuderecho FB:estudiantesporderecho  Plus +

Cual es el calendario gregoriano?

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.1 El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas.

Este calendario es utilizado en Guatemala y encuentra su fundamento en la Ley del Organismo Judicial en el artículo 45, Plazos . Cómputo de tiempo. (Reformado por el artículo 4 del Decreto Ley 64-90). Salvo disposición en contrario en el cómputo de los plazos legales se observarán las reglas siguientes:a) El día es de veinticuatro horas. que empezará a contarse desde la media noche. cero horas. b) Para los efectos legales. se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente .c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponde según cl calendario gregoriano. Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse.d) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente: los domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o de jornada semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) horas. se tengan como días de descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal hubiese permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales.e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el establecido o filado por horas. que se computará como lo establece el artículo 46 de esta ley. En materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la materia los plazos.

Algunos códigos y leyes de Guatemala!

Les compartimos algunos códigos y leyes de Guatemala!

  • Acuerdo 1-98 de la SAT pdf
  • Acuerdo 3-98 de la SAT pd
  • Acuerdo 5-98 de la SAT pdf
  • Acuerdos de paz word
  • Acuerdo Ministerial 50-92 pdf
  • Arancel de Abogados pdf
  • Arancel General para el Registro de la Propiedad pdf
  • Bonificación-Incentivo Sector Privado pdf
  • Código Civil pdf
  • Código Civil word
  • Código de Comercio pdf
  • Código de Comercio word
  • Código de Derecho Internacional Privado pdf
  • Código de Ética pdf
  • Código de la Niñez y Juventud pdf
  • Código de Menores pdf
  • Código de Notariado pdf
  • Código del Trabajo pdf
  • Código Municipal pdf
  • Código Penal pdf
  • Código Penal word
  • Código Procesal Civil y Mercantil pdf
  • Código Procesal Penal word
  • Código Procesal Penal pdf
  • Código Tributario pdf
  • Código Tributario word
  • Constitución Política de la República de Guatemala pdf
  • Constitución Política de la República de Guatemala word
  • Convenio C.A. para la Protección de la Propiedad ind. pdf
  • Convención Americana Sobre Derechos Humanos pdf
  • Convención Americana Sobre Derechos Humanos word
  • Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño pdf
  • Declaracion de Esquipulas word
  • Declaración Universal Sobre Derechos Humanos pdf
  • Decreto 10-78 pdf
  • Decreto 39-99 pdf
  • Decreto 73-75 pdf
  • Decreto 76-69 pdf
  • Decreto 108 pdf
  • Disposiciones Reglamentarias y Complementarias pdf
  • Legislación Supletoria word
  • Ley Contra la Narcoactividad pdf
  • Ley de Acceso a la Información Pública Dto No 57 word
  • Ley de Almacenes Generales de Depósito pdf
  • Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucional pdf
  • Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucional word
  • Ley de Arbitraje pdf
  • Ley de Armas y Municiones pdf
  • Ley de Bancos pdf
  • Ley de Bonificación pdf
  • Ley de Contrataciones del Estado pdf
  • Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado pdf
  • Ley de Circulación de Vehículos pdf
  • Ley de Colegiación Profesional Obligatoria pdf
  • Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer pdf
  • Ley de Educación Nacional pdf
  • Ley de Emisión del Pensamiento pdf
  • Ley de Emisión del Pensamiento word
  • Ley de Especies Monetarias pdf
  • Ley de Expropiación pdf
  • Ley de Fondo de Tierras pdf
  • Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora pdf
  • Ley de Fortalecimiento de la Administración Tributaria 20-2006 word
  • Ley de Idiomas Nacionales word
  • Ley de Impuesto a Empresas Mercantiles y Agrícolas pdf
  • Ley de Impuesto a Herencias pdf
  • Ley de Impuesto a Productos Financieros pdf
  • Ley de la Carrera Judicial word
  • Ley de la Dirección General de Inteligencia Civil word
  • Ley de la PNC Decreto Número 11-97 word
  • Ley de la Sat pdf
  • Ley de lo Contencioso Administrativo word
  • Ley de lo Contencioso Administrativo pdf
  • Ley de Mercado De Valores y Mercantiles word
  • Ley de Migración pdf
  • Ley de Nacionalidad pdf
  • Ley de Orden Público pdf
  • Ley de Patentes pdf
  • Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios word
  • Ley de Probidad y Responsabilidad pdf
  • Ley de Radiodifusión pdf
  • Ley de Rectificación del Área pdf
  • Ley de Supresión de Privilegios Fiscales pdf
  • Ley de Servicio Civil Del Organismo Judicial word
  • Ley de Servicio Civil pdf
  • Ley de Servicio Civil word
  • Ley de Servicio Municipal pdf
  • Ley de Sociedades Financieras pdf
  • Ley de Supresión de Exoneración pdf
  • Ley de Tabaco y sus Productos pdf
  • Ley de Timbre Forense y Notarial pdf
  • Ley de Timbres y Papel Sellado pdf
  • Ley de Titulación Supletoria pdf
  • Ley de Transformación Agraria pdf
  • Ley de Tránsito pdf
  • Ley de Tránsito word
  • Ley de Tribunales de Familia pdf
  • Ley del Banco de Guatemala pd
  • Ley del Fondo de Inversión Social pdf
  • Ley del Impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los acuerdos de paz word
  • Ley del Impuesto sobre la Renta word
  • Ley del ISR pdf
  • Ley de IUSI pdf
  • Ley del IVA pdf
  • Ley del IVA word
  • Ley del Orden Público word
  • Ley del Organismo Ejecutivo pdf
  • Ley del Organismo Ejecutivo word
  • Ley del Organismo Judical pdf
  • Ley del Organismo Judicial word
  • Ley del Régimen Penitenciario word
  • Ley del Registro Nacional De Las Personas word
  • Ley del Servicio Cívico word
  • Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial word
  • Ley Electora y de Partidos Políticos pdf
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos word
  • Ley en Materia de Antejuicio word
  • Ley Forestal pdf
  • Ley General de Cooperativas pdf
  • Ley General de la Electricidad pdf
  • Ley General de Telecomunicaciones pdf
  • Ley Marco de los Acuerdos de Paz word
  • Ley Monetaria pdf
  • Ley Orgánica del IGSS pdf
  • Ley Orgánica del Organismo Legislativo pdf
  • Ley Orgánica del Presupuesto pdf
  • Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas pdf
  • Ley para la Protección del Ahorro pdf
  • Ley Reguladora de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria pdf
  • Ley Reguladora de la Tramitación Notarial pdf
  • Ley Reguladora del Aguinaldo Sector Privado pdf
  • Ley Reguladora del Aguinaldo Sector Público pdf
  • Ley Sobre Seguros pdf
  • Normas Éticas del Organismo Judicial word
  • Reforma a la Ley de Titulación Supletoria word
  • Reglamento de Almacenes Fiscales pdf
  • Reglamento de Circulación de Vehículos pdf
  • Reglamento de Gastos de Viático pdf
  • Reglamento de la Contraloría de Cuentas pdf
  • Reglamento de la Ley de Almacenes Generales pdf
  • Reglamento de la Ley de Contrataciones pdf
  • Reglamento de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado pdf
  • Reglamento de la Ley de Educación pdf
  • Reglamento de la Ley Forestal pdf
  • Reglamento de la Ley de Migración pdf
  • Reglamento de la Ley de Servicio Civil pdf
  • Reglamento de la Ley de Timbres pdf
  • Reglamento de la Ley de Tránsito pdf
  • Reglamento de la Ley de Tránsito word
  • Reglamento de la Ley del ISR word
  • Reglamento de la Ley del IVA pdf
  • Reglamento de la Ley del IVA word
  • Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos pdf
  • Reglamento de la Ley Fortalecimiento de la Administración Tributaria 20-2006 word
  • Reglamento de la Ley General de Electricidad pdf
  • Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto pdf
  • Reglamento de la Ley sobre Seguros pdf
  • Reglamento de Registro de Procesos Sucesorios pdf
  • Reglamento del fondo de Inversión Social pdf
  • Reglamento del Instituto Nacional de Transformación pdf
  • Reglamento del ISR pdf
  • Reglamento Disciplinario de la PNC pdf
  • Reglamento Disciplinario de la PNC word
  • Reglamento General de la Ley de la Carrera Judicial word
  • Reglamento General de servicio COJ word
  • Reglamento General de Tribunales pdf
  • Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales word
  • Reglamento para la Tributación de Tierras Ociosas pdf
  • Reglamento para Lactancia pdf
  • Titulación Supletoria para Entidades Estatales pdf
  • Titulación Supletoria para Entidades Estatales word
  • Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

    Objetivos
    La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico persigue los objetivos siguientes:a. Determinar las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica .b. Definir los contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. c. Conformar un marco genérico de principios rectores,políticas y mecanismos de gestión llamado a constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la comunidad iberoamericana.d. Servir como orientación para el diseño, regulación,implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública.
    Finalidades
    Los objetivos previstos en el apartado anterior se orientan a múltiples fines:a. Aproximar los Gobiernos y sus respectivas Administraciones a los ciudadanos al facilitar la comunicación y relación con los mismos por medios electrónicos. b. Incrementar la calidad de los servicios y productos públicos que el Estado tiene que suministrar a los ciudadanos al mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor transparencia de la gestión pública, aprovechando la utilización de las TIC en el Gobierno y en la Administración Pública. c. Contribuir a que los países iberoamericanos accedan en plenitud a la sociedad de la información y del conocimiento mediante el impulso que, para la misma,supone el efectivo establecimiento del Gobierno

    31 de mayo, Aniversario de la Creación de la Constitución Política de la República de Guatemala

    Guatemala está de aniversario, arribamos a un año mas de la Creación de la Carta Magna, mejor conocida como Constitución Política de la República de Guatemala, !FELICIDADES PATRIA MÍA!

    Sabes cuantos años cuantos años cumple hoy nuestra Constitución?