Guía/libro digital para la prueba específica de Derecho en la USAC

Atención aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala!

El 4 de octubre de 2018 la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha puesto a disposición el libro para la Prueba Específica en formato digital (PDF) en virtud que escasearon los ejemplares físicos con los que se contaban, y para garntizar el acceso y la igualdad de condiciones se ha contado con este archivo. Haz click en la imagen para descargar el libro.

¡Bienvenidos Aspirantes!

Tercera Asignación a Prueba Específica para el ciclo 2019 se abre a las 0:00 horas del Sabado 29 de septiembre y cierra a las 23:59 horas del Martes 02 de octubre de 2018. Asignate Aquí

Ahora puedes Asignarte desde un  Smartphone  Tablet o  Computadora

Asignación de Pruebas Específicas Online

Previo a sustentar la Prueba Específica es necesario asignarse, debe ser cuidadoso al ingresar su Información Personal. Las asignación se habilitan en las siguientes fechas:

  • Primera Asignación: Del 13, 14 y 15 de julio de 2018
  • Segunda Asignación: Del 09, 10, 11 y 12 de agosto de 2018
  • Tercera Asignación: Del 29 de septiembre al 02 de octubre de 2018
  • Cuarta Asignación: Del 17, 18 y 19 de noviembre de 2018

Asignate Aquí

Fechas de Aplicación

En las fechas siguientes se realizaran las Pruebas Específicas en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales. Debe presentarse con Documento de Identificación en el edificio S-2 Ciudad Universitaria, el horario y salon se le adjudicará al momento de la asignación Online:

  • Primera Prueba Específica: Lunes 23 de julio de 2018
  • Segunda Prueba Especifica: 21 de agosto de 2018
  • Tercera Prueba Especifica: 10 de octubre de 2018
  • Cuarta Prueba Especifica: 22 de noviembre de 2018

Imprimir Boleta

Se te olvido Imprimir tu Boleta de Asignación, puede volver a imprimir tu boleta ingresando tu Numero de Orientación Vocacional o tu Carné Universitario.
Esta boleta es obligatoria presentarla el día del Examen.

Imprimir Boleta

Ahora puedes descargar el libro en formato PDF 

Dale click a la imagen de abajo para visualizarlo 

Libro Nociones Generales de las Ciencias Jurídicas y Sociales
Fuente: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala: http://portal.derecho.usac.edu.gt/pruebaespecifica/

Servicios jurídicos y sociales gratuitos que brinda la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la -USAC-

(hacemos la aclaración que este es un artículo informativo, no tenemos ninguna relación ni vinculo con el Bufete Popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala)

Los impuestos del pueblo de Guatemala se ven multiplicados en los servicios jurídicos y sociales gratuitos que realizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a través del Bufete Popular y de la Oficina del Ejercicio de Práctica Supervisada.

Durante los primeros ocho meses del año 2018, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha brindado 19,651 servicios a la población guatemalteca a través de los servicios de asistencia jurídica gratuita a los usuarios del Bufete Popular Central en el orden jurisdiccional, administrativo, notarial y social, equivalente a Q 5,662,875.00

Sabes cuantos estudiantes de derecho hay inscritos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC en el 2018?

El portal web de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha dado a conocer la cantidad de estudiantes inscritos durante el primer semestre del ciclo lectivo 2018.

Dentro de los datos se encuentran un total de 99,556 estudiantes inscritos, de los cuales 48230 son hombres y 51,326 son mujeres, además la facultad con mas estudiantes inscritos es la de Ciencias económicas con 19,107 estudiantes, mientras que la segunda facultad con mas estudiantes es precisamente la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con un total de 18,179 estudiantes, 8676 hombres y 9503 mujeres y la Facultad con menos estudiantes es la de Odontología con un total de 1115 estudiantes.

Estudiantes Inscritos Capital

Convocatoria del Consejo Superior Universitario para movilización del ciudadana 20s. (Resolución del Consejo Superior Universitario, contenida en Punto SEGUNDO, Inciso 2.1 del Acta No. 28-2018)

Resolución del Consejo Superior Universitario, contenida en Punto SEGUNDO, Inciso 2.1 del Acta No. 28-2018.

ACUERDO de Consejo Superior Universitario, en funcio?n de sus dos u?ltimos pronunciamientos pu?blicos emitidos sobre la crisis actual que atraviesa el pai?s, y debido al agravamiento de la situacio?n social y poli?tica, en la cual se encuentran en amenaza las garanti?as constitucionales y el respeto al Estado de Derecho por las Autoridades del Organismo Ejecutivo y Legislativo de Guatemala.

Guía de uso de Google Classroom para estudiantes del curso de Planeación de la Investigación Científica. Derecho-USAC

Buenos días estimados estudiantes!

Es un gusto dirigirme a ustedes en esta oportunidad para compartir una pequeña guía de uso  Google Classroom para el curso de Planeación de la Investigación Científica; como parte del curso que usted ha empezado para elaborar su plan de investigación se encuentra que deben abordarse 20 horas de actividades extra aula, por lo que usted encontrará la herramienta denominada  Google Classroom en la cual se compartirán diferentes actividades para dar cumplimiento a este apartado, el cual podrá encontrar descrito en Normativo para la elaboración de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público, tales como foros, envío de tareas, comprobaciones de lectura, envío de presentaciones de las clases recibidas,  envío de información específica y otros recursos didácticos. En ese sentido para una mejor comprensión del uso de esta importante herramienta tecnológica y para facilitar el uso y comprensión del uso de la misma les comparto esta infografía  de Alice keeler para su uso adecuado, saludos cordiales

Fuente: https://www.theflippedclassroom.es/guia-de-google-classroom-para-estudiantes/

¿CÓMO SE ACCEDE COMO ALUMNO A UNA CLASE DE GOOGLE CLASSROOM?

Para poder acceder a una clase de Google Classroom, hay dos opciones:

  1. Esperar a que el profesor nos envíe un enlace a nuestro mail.
  2. Si conocemos el código de la clase (lo hemos visto en una foto arriba), podemos introducirlo y acceder.

Si iniciamos la sesión como alumnos, la clase se verá un tanto distinta. Por un lado, seguimos teniendo las verticales de Novedades e Información, donde veremos los últimos cambios del profesor y la información general de la clase, respectivamente. Por otro, podremos ver una lista del resto de los alumnos de la clase, muy útil porque podremos localizarles en otros servicios de Google (como Hangouts) y entablar conversación para resolver dudas y trabajar en equipos.

A medida que el profesor vaya creando distintas tareas, a los alumnos nos irán llegando nuevos emails (uno por cada tarea) a nuestra bandeja de entrada. Así, podremos estar al tanto de todas las novedades en tiempo real.

Google Classroom es una herramienta muy potente para dar nuestras clases que no solo compite con otras como Blackboard Learn, Moodle u Open edX. Debido a la facilidad de acceder, crear contenido e interactuar entre alumnos y profesores, se presenta como una de las mejores alternativas en la enseñanza.

Fuente: https://www.nobbot.com/redes/google-classroom/

Les comparto también el Normativo!

Normativo Para La Elaboraci… by on Scribd

 

Por si te interesa puede darle una vista al artículo YA ME APROBARON MI PUNTO DE TESIS, Y AHORA QUE? encontrarás alguna información de utilidad!

Pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala ante la no renovación de la prórroga del plazo del Acuerdo de vigencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciado Gustavo Bonilla y la Junta Directiva, en el marco de las declaraciones vertidas por el señor Presidente Constitucional de la República de Guatemala, referentes a la no renovación de la prórroga del plazo del Acuerdo de vigencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG-, ante la comunidad universitaria y pueblo en general:

 

Fuente: www.gustavobonilla.org

Neto Velásquez electo como nuevo vocal estudiantil V de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

LogoDerechoUnidoPeque

Durante 2 días se llevó a cabo un nuevo proceso electoral para elegir vocal V ante la Junta directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la primera vuelta participación 10 candidatos, pasando a segunda vuelta los candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos, siendo estos Neto Velasquez candidato de la agrupación Derecho Unido (Planilla número 3) y Miguel León de la agrupación AED (Planilla número 5)

En la primera vuelta los resultados fueron los siguientes:

Planilla 1: 175

Planilla 2: 70

Planilla 3: 695

Planilla 4: 423

Planilla 5: 427

Planilla 6: 97

Planilla 7: 169

Planilla 8: 85

Planilla 9: 21

Planilla 10: 82

Nulos: 15

En blanco: 1

En la segunda vuelta, los resultados fueron los siguientes:

Planilla 3: 1237 votos

Planilla 5: 676 votos

Por lo que el estudiante ganador fue Neto Velasquez al obtener la mayoría absoluta con 1237 votos contra 676 votos del estudiante Miguel León.

Muchas felicidades en primer lugar a los estudiantes que se acercaron a las urnas y ejercieron el ejercicio democrático y escogieron y depositaron su confianza y representación estudiantil en el estudiante de la facultad de Derecho Neto Velásquez. Muchos éxitos a la administración del Decano de la facultad, a la Junta Directiva, a la agrupación Derecho Unido y al nuevo Vocal Estudiantil V, Neto velasquez,  exhortamos a la nueva autoridad estudiantil  que en base a los principios de honestidad, capacidad y trabajo, se ponga en práctica a favor de la academia y de los estudiantes que son el ser de la Universidad.

Derecho Financiero

DERECHO FINANCIERO Cargado por LIBNI JUAREZ el 16 Jul, 2008

DERECHO FINANCIERO
EL ILÍCITO TRIBUTARIOConcepto: es toda acción u omisión que implique violación de normastributarias de índole sustancial o formal, constituye infracciónsancionable por la administración tributaria. Ar 69
Finalidad: Que el contribuyente cumpla puntualmente con susobligaciones fiscales, a efecto de asegurar la eficiencia y regularidadde los servicios públicos o de las necesidades que están a cargo del Estado.Clasificación: Infracciones y Delitos.
Infracciones:
Doctrinaria: Infracciones de Omisión y de Comisión; Instantáneas yContinuas; Simples y Complejas; Leves y Graves; Administrativas yPenales.
Legal: Pago extemporáneo de las retenciones; Mora; Omisión delpago de tributos; Resistencia a la acción fiscalizadora de la admón.Tributaria; Incumplimiento de las obligaciones formales; Las demás que establezca el código o leyes específicas.
Delitos: Son aquellos ilícitos en sentido lato, en virtud de queestablecen penas que por su naturaleza pueden imponer solo laautoridad judicial.
Clasificación:
1.- Defraudación: Se produce cuando persona omite en forma parcial ototal el pago de contribuciones y obtiene un beneficio indebido enperjuicio del fisco.
2.- De los Delitos contra la economía nacional, el comercio y laindustria:a.- Monopolio: Quien con propósitos ilícitos, realizare actos conevidente perjuicio para la economía nacional absorbiendo laproducción de uno o más ramos industriales o de una misma actividad,para su propio beneficio en detrimento de otros. 340b.- Especulación: Rumores, malos manejos para aumentar o disminuir el valor de la moneda de curso legal injustificadamente. 342

Continue reading “Derecho Financiero”

INICIATIVA: 5491. DISPONE APROBAR READECUACIÓN Y APOYO PRESUPUESTARIO A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2018

No. INICIATIVA: 5491

INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR READECUACIÓN Y APOYO PRESUPUESTARIO A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2018.

Ponentes y comisión que dictamina:Universidad de San Carlos de Guatemala

Comisión Ordinaria de Finanzas Públicas y Moneda

Fecha conocimiento en el pleno:29 Agosto, 2018

Categoría:Presupuestario

 DESCARGAR DOCUMENTO 1

Descripcion:

Iniciativa que dispone aprobar Readecuación y Apoyo Presupuestario a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Correspondiente al Ejercicio Fiscal 2018.

La Universidad de San Carlos de Guatemala enfrenta una crisis financiera que pone en riesgo la educación superior a nivel nacional a partir del mes de octubre del año en curso, afectando a miles de jóvenes guatemaltecos. La crisis deviene de la acumulación de diversos factores entre ellos: la cuota financiera dejada de percibir en forma completa durante varios años; el aumento de la población estudiantil, así como la apertura de nuevos centros y carreras a nivel nacional, con el objeto de atender solicitudes de la población y de las autoridades locales; la no aprobación del presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2018.

Por las razones expuestas, a partir del 3 de agosto, se iniciaron acciones para solventar la situación financiera, tales como la adopción de diversas medidas de contención del gasto en las diferentes unidades académicas; no obstante, el monto necesario para solventar la situación asciende a la cantidad de setecientos dieciocho millones setecientos cuarenta mil quetzales (Q.718,740,000.00) de tal forma que las medidas adoptadas no solventan la problemática.

• Entre las diferentes acciones que se decidió tomar, se estableció que el camino más viable y que permitirá sanear las finanzas de la Universidad, es la ampliación del presupuesto de ingresos y egresos de la USAC. Es por ello, que el Consejo Superior Universitario aprobó hacer uso del derecho de iniciativa de ley que le otorga la Constitución Política de la República, y presentar la Iniciativa de READECUACIÓN Y APOYO PRESUPUESTARIO A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2018.

Esta información obra en el punto Cuarto, Inciso 4.1, Subinciso 4. l.2 del Acta No. 22-2018 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo Superior Universitario el 14
de agosto del año en curso.

En razón del constante crecimiento de la cobertura de educación superior, las solicitudes adicionales de presupuesto que realizan las Unidades Ejecutoras también aumentan. En ese sentido, es oportuno referirse al incremento de la población estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en los últimos nueve años, tanto en pregrado como grado, un aumento que se ha traducido en un cuarenta y dos ( 42%) por ciento.

Es la Universidad estatal con mayor población estudiantil a nivel centroamericano, teniendo inscritos en el ciclo lectivo 2018 un total de ciento ochenta y ocho mil setecientos noventa y ocho (188,798) estudiantes.  No obstante, este crecimiento sostenido de la población estudiantil y el mejoramiento del nivel educativo antes indicado, no ha conllevado el incremento constante en materia presupuestaria para cubrir de esa manera las principales necesidades de funcionamiento.

En los últimos años, no se ha incrementado el presupuesto universitario en la justa medida tal y como está preceptuado en el artículo 84 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Este desfinanciamiento afecta directamente el alcance de las metas y objetivos institucionales de esta Casa de Estudios Superiores, en prácticamente todas las áreas, centros universitarios, facultades, escuelas no facultativas, unidades de investigación y gastos relativos a la acreditación regional.

El desfinanciamiento presupuestario se debe, en parte, a que desde el año 2015 al año 2017 se dejó de trasladar por parte del Ministerio de Finanzas Públicas a la Universidad Q. 293.2 millones, que pudieron haber sido invertidos en los diferentes centros universitarios; adicionalmente, con la no aprobación por parte del Honorable Congreso de la República del Presupuesto de Ingresos y Egresos presentado por el Organismo Ejecutivo para el ejercicio 2018, se produjo la falta de asignación de aproximadamente Q. 228.00 millones para el presente ejercicio fiscal.

Es de resaltar que el Honorable Consejo Superior Universitario, luego de analizar la situación financiera de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del punto PRIMERO, del Acta No. 20-2018, de sesión extraordinaria celebrada el 3 de agosto del presente año, aprobó nueve políticas de austeridad, cuya aplicación es obligatoria en todas las dependencias de la Universidad, a partir del propio tres de agosto.

En adición a las medidas adoptadas, el Consejo Superior Universitario ha convocado a todas sus Unidades Ejecutoras (Facultades, Escuelas No Facultativas, Centros Universitarios y Direcciones Generales) a fin de analizar y consensuar medidas urgentes para aprobar un plan de contención del gasto y de austeridad, eliminando gastos no emergentes y priorizando las acciones con mayor impacto docente, extensión e investigación.

En el pasado reciente la Universidad de San Carlos se ha visto en la necesidad de defender su autonomía, fundamentalmente desde la perspectiva presupuestaria, incluso acudiendo a la Corte de Constitucionalidad, presentando acciones en contra de legislación o de interpretaciones de la ley que lesionan, mediante la restricción presupuestaria, la autonomía de la Universidad. La libertad financiera de esta casa de estudios implica el ejercicio de una verdadera autonomía, sobre el particular ha sentado jurisprudencia el Tribunal Constitucional.

Con la presente iniciativa de ley se desea subsanar el déficit presupuestario acumulado, así como hacer de la proyección de los estudios superiores una labor que beneficie en efecto a más guatemaltecos en todos los departamentos del país.

 

La fuente del financiamiento, tal y como indica el segundo párrafo del artículo uno de la presente iniciativa, provienen de la emisión de Bonos del Tesoro, que de hecho ya se encuentran autorizados en el Decreto Número 50-2016 del Congreso de la República. Por lo tanto, no se producirá un aumento en el presupuesto general, pues tal y como se indica en el artículo correspondiente, será el Ministerio de Finanzas Públicas, el responsable de realizar las operaciones presupuestarias y contables a efecto de identificar, las diferentes entidades del Estado que presentan deficiente ejecución presupuestaria al inicio de la vigencia del presente decreto, requerirles que realicen la respectiva cesión de espacio presupuestario destinado para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para fundamentar la presente iniciativa, se adjuntan a la misma un resumen del informe financiero de la proyección del gasto que se ha realizado durante los últimos años y la asignación realizada por el Congreso de la República y finalmente lo que realmente ha percibido la USAC. De no autorizarse la ampliación presupuestaria que por la presente propuesta legislativa se realiza, compromete severamente la prestación de los servicios que presta la universidad a partir del mes de octubre.

Finalmente, esperamos que el Honorable Congreso de la República, apoye significativamente la presente iniciativa de ley y, tal como se propone en el último de los artículos que la conforman, la aprueben con el carácter que se plantea: de urgencia nacional. Tal es el imperativo de la educación superior en Guatemala para coadyuvar efectivamente en el desarrollo integral del país .

Criterios para redactar un punto o tema de investigación científica

 Nociones básicas:

Conocer los criterios de redacción de puntos de investigación de tesis, es Indudablemente el punto de partida para generar una investigación científica exitosa y no fallar en el intento. Día a día estudiantes de muchas universidades, en seguimiento a sus metas de convertirse en profesionales exitosos y competentes, se ven en la necesidad de elaborar su tesis, sin embargo, previo a ello deben generar un punto de investigación, el cual debe llenar ciertas formalidades y requisitos, tanto de forma como de fondo. En ese sentido, como guía para presentar su punto para la aprobación institucional, estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales deben observarse ciertos criterios al momento de presentar su punto de tesis, tales como los siguientes:

  • Originalidad
  • Novedoso
  • Debe indicar la Unidad de Análisis de lo que se investigará
  • Objetivos claros, concisos y alcanzables
  • Debe generar aportes teóricos y prácticos

“El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverlas, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior.

Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por las que hay que realizar la investigación.  Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:

  • las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
  • enunciando el problema,
  • planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema,
  • justificando la necesidad de hacer la investigación,
  • indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
  • indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y
  • los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.”[1]

 

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN
PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que esta ubicado.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién esta afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?.

AUSENCIA DE DUPLICACIÓN

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

VIABILIDAD

Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.

ASENTIMIENTO POLÍTICO

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de política local.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS RECOMENDACIONES

Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

ASENTIMIENTO MORAL

Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su participación o de la información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información. El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevacía, y al consentimiento informado.

 

 

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 

DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

  1. ¿Qué es un problema?

En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición.  De manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:

“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablan do? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

  • Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
  • El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
  • Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
  • Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
  • Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
  • Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
  • La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
  • Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
  • Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)

Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)

Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas”[2][1].

De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una persona experta o conocedora, –el profesor Guía y los profesores examinadores—acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.

Tipos de problemas

  • Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
  • Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
  • Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

  • Experiencia en el tema.
  • Importancia del problema.
  • Conocimientos para su manejo.
  • Relevancia científica.
  • Relevancia humana.
  • Relevancia contemporánea.

Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

    Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto.

Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.

    En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:

    Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.

Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:

El contexto del problema

Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato.  Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de  cierta comunidad.

Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.

Fuentes de los problemas

  • Cual es el origen del problema.
  • Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
  • Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
  • Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.

Problema versus Pregunta

Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician.  Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación.  Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad.  Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?.  Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico, un piensa “No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”. 

Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación:

Se desonoce/desconozco/desonocemos los requerimientos exactos del cliente X …

Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y operación de la empresa ZJ

Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa…

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: 

  • Señalar manifestaciones del problema.
  • Manejar dos variables como mínimo.
  • Definir con claridad el problema.
  • Delimitar los aspectos que abarca el problema.

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo.   Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.

  • Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?
  • Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.
  1. Las preguntas de investigación

Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. 

La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.

A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.

Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:

  • ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
  • ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?
  • ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?
  • ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más amplia.

Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.

A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática)

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

(Referidos a investigación de sistemas informáticos)

El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta “Preguntas de Investigación”

Más específicas y por ítem a investigar

“Se desconocen  los procesos administrativos y contables de la empresa X”.

 

¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?

 

¿Cómo se estructura la empresa X?

¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático?

¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X?

¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas?

“Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”

 

¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y?

¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y?

¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?

“Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z?

¿Qué debe conservarse?

¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?

 

 

En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma de este cuadro, sino que como texto a reglón seguido.

  1. Justificación de la investigación.

Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:

Novedad y Originalidad : La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.

Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.

Interés : El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal.

Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

 Para la realización de trabajos, las características según :

  • Trato de temas que nos inquietan o son de preferencia.
  • Experiencias personales frente a estos temas.
  • Consulta de profesores relacionados a estos temas y notas de clase.
  • Examinar publicaciones sobre el tema, libros y prensa.
  • Revisión de bibliografía existentes en centros docentes.
  • Informe sobre los temas afines.
  • Conectarse con instituciones relacionados al tema.
  1. Viabilidad de la investigación

El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia, en ciertos casos, que el proyecto es viable, porque disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado), el tiempo (Podrí ser una investigación que tome meses y meses), etc.

  1. Objetivos de la investigación

El objetivo es la meta teórica y/o práctica que el investigador se propone alcanzar con su estudio. Este debe ser factible de alcanzar. Se debe usar verbos del nivel adecuado y preciso.

 

La diferencia entre el objetivo general y los específicos está en su nivel de especificación y no en la forma.

 

Objetivo general: No establece soluciones concretas ni tampoco especifica los tipos de problemas a resolver.

 

Ejemplo:

Apreciar la relación entre los factores sociales y la eficiencia docente.

 

Objetivos específicos

 

Se deben utilizar verbos como: Proponer, resolver, comparar, analizar, estimar, medir, etc. Evite usar verbos como: conocer, observar, etc.

 

Ejemplo:

Comparar la eficiencia de los docentes según sus hábitos de lectura.

 

Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.

De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es una situación anómala y el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal situación. 

Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo funciona esa escuela.   Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un investigación aparte. Por lo tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará dos o tres Tesis o investigaciones diferentes.  ¡Así de simple!

En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)

Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere resolverlo.  Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” .  Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce…”  o, “Carecemos de información sobre…”, etc.

Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar, es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como “Investigar, revelar, averiguar, etc.:  “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es sólo para destacar el uso de la oración “para…”)

Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras.  En el ejemplo de la escuela indicado anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes.  Estos son los Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la investigación.  Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.  Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares. 

El Objetivo General

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.  Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

¿Cómo redactar Objetivos Generales?

Un Objetivo es un enunciado[3][2] en que se expresa una acción a llevar a cabo.  Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. 

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

  • Ser realistas.
  • Ser medibles.
  • Ser congruentes.
  • Ser importantes.
  • Redactarse evitando palabras subjetivas.
  • Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
  • Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

   Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente):

Quién,

qué,

cómo,

cuándo y

dónde.

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.

 

Secuencia Sintagmática[4][3] para escribir objetivos

(El Problema/Objetivo de investigación se define como…)

 

Verbo Fenómeno Subfenómeno

(Ud. lo pone)

Para…

(finalidad del Objetivo)

Establecer

Averiguar

Identificar

Recopilar

Investiga

Revelar

Descubrir

Indagar

Inquirir

Pesquisar

Registrar

Buscar

Estructuras

Funciones

Roles

Historial

Probabilidades

Relaciones

Avances

Retrocesos

Resistencias

Facilidades

Etc…

Entre …

De…

Del…

En …

Cuando…

Cómo… (infrecuente)

Mejorar

Renovar

Confeccionar

Sugerir

Proponer

Innovar

Resolver

Satisfacer

Controlar

Iniciar

Etc…

 

 

En la página web: http://derecho.usac.edu.gt/espabiblio/tesis/opac/plan.php?nav=plan el estudiante generará su acceso a la plataforma y llenará el formulario respectivo, consignando la información ahí solicitada, la cual presentará posteriormente de forma impresa para constituir su expediente de solicitud de admisión del tema o punto de tesis, además de la certificación general de cursos o cierre de pensum, certificación original de inscripción como alumno regular del año actual, y fotocopia del DPI.

 

[1] https://docs.google.com/document/d/15nItNtu0nikmtOVRQ4XPV473VBNa4jWGoiwrRTtmhEI/edit?hl=es

[2]

[3]

[4]