Repuestos para tu carro a través de Amazon

Quebrandote la cabeza y no encuentras en las hueseras de la terminal ni en la av. Santa Cecilia ese repuesto que tanto buscas o te lo dan a precio de nuevo siendo usado?

Te presentamos una nueva forma de buscar tus repuestos a través de la herramienta de busqueda  Amazon’s Automotive Part Finder! pruebala


navega en un sinfin de marcas, repuestos y accesorios, de las mas reconocidas marcas en el mercado mundial, acura, aston martin, Audi, bentley, BMW, buick, cadillac, Chevrolet, Chrysler, daewoo, dodge, ferrari, ford, gmc, hino, honda, isuzu, jaguar, jeep, lamborghini, land rover, mercedez benz, mazda, toyota, Volkswagen, mitsubishi, pontiac, porsche, etc,

Comisión de Postulación del Ministerio Público recibe 30 expedientes para Fiscal General

Treinta personas presentaron su expediente a la Comisión de Postulación del Ministerio Público, entre ellas la actual Fiscal General, Claudia Paz y Paz.

Eunice Mendizábal, Baudilio Portillo Merlos, Rony López, Edgar Enrique Lemus Orellana, Luis Arturo Archila Álvarez, Danilo Roca, Cecilia Ilusión Barrios Ortega, Thelma Aldana, Moises Galindo, Óscar Contreras, Leopoldo Liu, Anabella de León y Marco Antonio Villeda presentaron su expediente esta mañana.

Otros candidatos son Jorge Luis Donado Vivar, Silvia Jeaneth García Guzmán, Julio Rivera Clavería y Edgar Antonio Abel López Sosa, quienes presentaron su documentación ayer.

La comisión tiene a su cargo definir a seis postulantes para que el presidente de la República haga la elección. Su decisión deberá ser avalada por el Congreso.

Los integrantes de la postuladora se comprometieron a entregar la nómina a más tardar el 2 de mayo.

Paz y Paz

Asumió el cargo en diciembre de 2010.

Durante 2012 la fiscal fue incluida en la lista de la revista Forbes de lasmujeres más poderos que están cambiando el mundo en Política y Políticas Públicas.

La revista resaltó que desde que Paz y Paz asumió el cargo en el año 2010, ha trabajado arduamente por aplicar la justicia contra el crimen organizado, violaciones a los derechos humanos y quienes son responsables de la violencia de género.

También fue postulada para el Nobel de la Paz 2013, por el desempeño del Ministerio Público durante el desarrollo del juicio por genocidio, entre los sindicados está el exjefe de Estado, Efraín Ríos Montt.

Mendizábal

Actualmente se desempeña como la Quinta Viceministra de Gobernación, encargada al combate al narcotráfico.

Fue titular de Fiscalía Especial para la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).

Portillo Merlos

Fue titular de la Procuraduría General de la Nación entre abril de 2008 a agosto de 2009.

Se desempeñó como director de la Policía Nacional Civil (PNC) en los primeros días del gobierno de Alfonso Portillo.

Se desempeñó como asesor legal de la Secretaría General de la Presidencia.

Fue juez de Primera Instancia y presidente del Tribunal Tercero de Sentencia.

Rony López

Es el Fiscal Contra la Corrupción, trabaja en el Ministerio Público desde hace 18 años.

Lemus Orellana

Es abogado y notario, ha participado en el Consejo del Ministerio Público.

Trabajó en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado y fue docente de la Universidad de San Carlos.

Archila Álvarez

Es jefe de la Fiscalía Metropolitana.

Roca

Trabaja como embajador de la Fundación de Esquipulas.

Barrios Ortega

Es fiscal de la Unidad de Extinción de Dominio.

Contreras

Trabaja en la Contraloría General de Cuentas.

Aldana

Inició como conserje del Juzgado de Familia de Quetzaltenango en 1981, oficial y notificadora de la misma sala.

En 1999 fue electa Magistrado Titular de la Corte de Apelaciones, habiendo ejercido como presidenta del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

En 2011 fue designada como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Galindo

Es abogado, ha representado a varios personales polémicos como Efraín Ríos Montt, Byron Lima Oliva, entre otros.

Liu

Es exfiscal contra el Lavado de Dinero

Villeda

Es juez de Extinción de Dominio.

De León

Ejerció como diputada entre 1996 al 2011

Actualmente se desempeña como registradora General de la Propiedad.

Otros aspirantes 

Aura Marina López Cifuentes, Amílcar Enrique Colíndres Hernández, Marco Antonio Cortez, William René Méndez, Ronald Federico Urrutia, Francisco Quiñonez, Erick Fernando Rosales, María Consuelo Porras, Acisclo Valladares, Ingrid Liseth Caracuz, Jaime Fernando Osorio Alonzo y Mamfredo Gallo.

*Con información de Hugo Alvarado

POR PRENSA LIBRE.COM 

03:18 p.m.
Fuente: Yahoo

Incorformidad entre el PP y aliados para designar a Magistrados del TSE

La lucha política por la integración del Tribunal Supremo Electoral (TSE) continúa luego de que se rompieron los pactos entre el oficialismo y sus aliados, quienes habían definido una lista de cinco titulares y cinco suplentes de su preferencia en una reunión privada la noche del pasado miércoles.

La lista de elegidos, como lo dio a conocer ayer Prensa Libre, habría provocado presión y señalamientos de varios sectores, molestos por algunos nombres incluidos o dejados fuera, lo que ahogó los planes de sesionar ayer y someter la nómina a votación.

El Partido Patriota (PP) aseguró que van a insistir en los consensos con el resto de bloques parlamentarios, pero no descarta un acercamiento con el opositor Libertad Democrática Renovada (Líder), que ha estado fuera de las negociaciones.

El nuevo TSE, según la ley, deberá tomar posesión el 20 de marzo, lo que pone cuesta arriba las negociaciones para determinar quiénes ocuparán durante seis años las cinco magistraturas titulares y cinco suplentes.

Reuniones privadas

Trascendió que en reuniones sostenidas desde el fin de semana hasta ayer se habían acordado cuotas políticas, que fueron dadas a conocer por Prensa Libre el martes último: dos titulares y dos suplentes para el PP y un titular, cada uno, para Todos, Unidad Nacional de la Esperanza y Compromiso, Renovación y Orden.

Además, los independientes, partidos minoritarios y la Gran Alianza Nacional, un suplente cada uno.

La lista iba a ser sometida ayer a votación, con apoyo de esos bloques, excepto Encuentro por Guatemala (EG) y Líder.

Pero al hacerse públicos los nombres de los 10 magistrados consensuados del TSE: Julio Solórzano, Rudy Marlon Pineda, María Eugenia Mijangos, Jorge Mario Valenzuela y Mario Aguilar Elizardi, como titulares, y Aquiles Linares, Tatiana Cabrera, Ana Elly López, Óscar Emilio Sequén Jocop y Augusto Eleazar López, como suplentes, hubo crítica y rechazo de varios grupos.

La sociedad civil y el sector privado se pronunciaron por la alteración de la lista, debido a lo cual se suspendió la sesión convocada para ayer a las 15 horas. Solo asistieron 33 de los 158 parlamentarios.

La presión era para excluir a Valenzuela y a Pineda, quienes habían sido descartados, pero fueron propuestos de nuevo por el PP.

Según algunos diputados, Aristídes Crespo, presidente del Legislativo, fue quien entregó la noche del miércoles la lista en la reunión privada, que habría sido enviada por el Ejecutivo.

A ello se suma la intención de eliminar de la lista a Solórzano, a quien lo vinculan con Líder, extremo que fue negado por ese partido.

“Los nombres que se han filtrado obedecen a sus excelentes calificaciones. No quedaría duda que sea parte de lo que se mencione, pero no hay un listado definitivo”, explicó el jefe del bloque oficialista, Juan José Porras.

Respecto de las presiones, Porras no negó que haya favoritismo de algunos sectores por ciertos candidatos, aunque aseguró que la decisión final será del Legislativo.

Agregó: “Al igual que la sociedad civil, —el sector privado— tiene derecho a proponer y calificar a sus candidatos. Hemos escuchado a todo el mundo, y son válidas las posturas que puedan tener”.

Nineth Montenegro, de EG, rechazó cualquier intromisión de grupos fuera del Legislativo.

“La sociedad civil salió felicitando y evaluando bien a la comisión —de postulación—, y dejaron mucho qué desear. Ahora la misma sociedad civil pone reparos, y no los puso antes, si estuvieron todos los días allí”, cuestionó Montenegro.

Presión telefónica

Porras dijo que desconocía que se haya dado ayer algún tipo de presión para alterar la lista de candidatos, denuncia hecha por otros diputados, incluso del mismo bloque oficialista, quienes indicaron haber recibido mensajes de texto con la solicitud de descartar a algunos candidatos.

Jorge Mario Barrios, del bloque Todos —que en teoría había logrado el derecho de elegir a un magistrado titular y un suplente—, negó haber hecho un pacto para integrar el TSE, pero no la asistencia de algún diputado a las reuniones sostenidas en privado.

“No sé quién lo hizo, y no creo que haya alguien que lo haya hecho, porque antes de sentarse en una mesa debe tener el apoyo de la mayoría de la bancada, y no lo hemos hecho; por eso no llegamos hoy —ayer— al pleno, porque no estábamos listos para votar”, explicó Barrios.

Ampliar alianzas

Ante el difícil escenario para lograr los 105 votos que debe tener cada magistrado y definir la integración del TSE, el PP no descarta alianzas con cualquiera, incluso con Líder.

“Numéricamente es más fácil negociar con un bloque de 40. No estoy diciendo que se descarte, dentro de la búsqueda de consensos. Líder tiene que hacer su trabajo”, aseguró Porras.

El diputado Roberto Villate, jefe del opositor Líder, aseguró que los acuerdos se han roto, incluso por diferencias internas en el PP.

“Siempre hemos estado dispuestos a lograr consensos, no a las dictaduras. Y si surge un consenso y podemos sentarnos a platicar, lo hacemos; pero no nos cierran la puerta de un solo golpe”, dijo Villate.

PROPUESTOS PARA MAGISTRADOS TITULARES

Mario Ismael Aguilar Elizardi

50 puntos

Propuesto por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Egresado de la Usac en 1980. Maestría en Docencia Universitaria.

Abogado litigante y notario por 34 años.

Docente en la Usac por 33 años, y en la Mariano Gálvez, en 2001-03, y posgrado en 2004-05.

Asesor jurídico en empresas Impulsora Lechera Guatemalteca, Fertilizantes Especiales y Fitoquímicos, y Schumann.

MARÍA EUGENIA MIJANGOS MARTÍNEZ

38 puntos

Propuesta por el partido Todos.

Egresada de la Usac, 1989.

Maestría en Ciencias Políticas y Desarrollo Económico y Social, 2009-2011.

Fue directora de proyectos en el PNUD y asesora en Care-país.

Docente en la URL. Coordinadora del área de derechos de la mujer en Caldh. Publicó la obra El problema de la vivienda en Guatemala.

RUDY MARLON PINEDA RAMÍREZ

79 puntos

Propuesto por el PP.

Egresado de la Usac en 1998.

Maestrías en Derecho Mercantil, Penal y Suficiencia Investigadora. Doctorados en Ciencias Políticas y Sociología, y Ciencias Penales.

Profesor en la Usac y Mariano Gálvez.

Ha sido abogado litigante, juez de Instancia Penal, presidente de tribunal de Sentencia y magistrado en corte de Apelaciones de lo Penal.

JULIO RENÉ SOLÓRZANO BARRIOS

54 puntos

Propuesto por Creo.

Egresado de la Usac en 1999.

Recibió formación en procesos electorales en Japón, EE. UU., Argentina, España, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Certificado del Departamento de EE. UU. por haber participado en seminario regional de ética y desarrollo público.

Tiene 30 años de laborar en el Tribunal Supremo Electoral, donde es director electoral.

JORGE MARIO VALENZUELA DÍAZ

76 puntos

Propuesto por el Partido Patriota.

Egresado de la URL en 1997.

Doctor en Derecho por la UFM.

Fue juez de Primera Instancia Penal, presidente del Tribunal Tercero de Sentencia Penal de Mixco y ha ocupado otros cargos similares.

Magistrado suplente de la Sala Tercera de Apelaciones y titular de la Sala Primera de Apelaciones de lo Penal.

PROPUESTOS PARA SUPLENTES

VILMA TATIANA CABRERA ALVARADO

61 puntos

Propuesta por la Gran Alianza Nacional (Gana).

Egresada de la Usac, extensión de Xela, 1982.

Maestría en Derecho Procesal Penal, en la Universidad Panamericana.

Maestría en Administración Pública, en la Usac.

Exsubdirectora en delegación regional de occidente del Archivo General de Protocolos.

Vicepresidenta del Colegio de Abogados y Notarios.

JOSÉ AQUILES LINARES MORALES

61 puntos

Propuesto por el Partido Patriota.

Se graduó en la Usac en 1971. Es doctor en Filosofía del Derecho, Universidad de París II Panthéon-Assas, Francia, 1981.

Docente en Derecho, Usac, siete años; Ciencias Políticas, cinco años; Ciencia Política y Derecho Constitucional, URL.

Asesor jurídico de la Vocalía 7 de la CSJ. Fue diputado al Parlacén e integró el Tribunal de Honor del Cang.

ANA ELLY LÓPEZ OLIVA

65 puntos

Propuesta por el Partido Patriota.

Se graduó en la URL, 1994. Maestría en Asesoría en Tributación, 2014.

Doctora en Derecho Pluralista Público y Privado, por Universidad Autónoma de Barcelona, que fue impartido en Guatemala.

Actualización tributaria en Price Waterhouse Coopers.

Cursos de Derecho Tributario, en Escuela de Negocios Tayasal.

AUGUSTO ELEAZAR LÓPEZ RODRÍGUEZ

74 puntos

Propuesto por los bloques minoritarios.

Egresado de la Usac, en Xela, en 1984.

Doctor en Justicia y Derecho, por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Doctor en Derecho por la Usac, 2013.

Magistrado de la CSJ, 2004-2009.

Juez de Sentencia Penal, 1988, y presidente de la Sala de Apelaciones Penal, 1999-2004.

ÓSCAR EMILIO SEQUÉN JOCOP

58 puntos

Propuesto por diputados independientes.

Egresado de la Usac, en 1983.

Maestría en Derechos Humanos, especialista en Introducción a la Investigación Científica.

Ha sido asesor y consultor para organizaciones sociales indígenas y cooperativistas, del Ministerio de Cultura, de la PGN, de diputadas indígenas y de la Onsec.

Docente en Facultad de Derecho de la Usac.

Falta idoneidad

La directora ejecutiva del Movimiento pro Justicia, Carmen Aída Ibarra, indicó que las negociaciones en el Congreso se cayeron por comportamientos tradicionales de que los diputados eligen a los funcionarios no por su idoneidad y capacidad, sino por el nivel de compromiso que pueda haber de los electos hacia los partidos.

“Lejos de haber dado pasos positivos hacia una elección transparente y democrática, algunos diputados consintieron en negociaciones espurias”, aseguró Ibarra.

Criterios Objetivos

Para el consultor de Acción Ciudadana David Gaitán es lamentable que el Congreso una vez más actúe con procedimientos opacos y discrecionales, y no atienda las solicitudes que se giraron por parte de la sociedad civil respecto de un proceso objetivo.

“Debe haber un proceso donde la elección se base en criterios objetivos de por qué se está seleccionando a las personas, y no mediante negociaciones que se den en encerronas”, señaló Gaitán.

Usan artimañas

El politólogo Luis Fernando Mack señaló que es buen signo, porque la sociedad se dio cuenta de la importancia negativa de estos mecanismos y que la búsqueda de consensos puede darse a través de reuniones secretas.

“Me parece una llamada de atención al Congreso para que haga las cosas de manera más seria, y no con estas artimañas que son a todas luces desconcertantes. No sabemos si esto va a detener algo que ya venía o modificará en algo la negociación”, dijo Mack.

POR ÁLEX F. ROJAS Y MANUEL HERNáNDEZ

07:23 a.m.
Fuente: El Periódico

MP confirma que magistrado César Barrientos se suicidó

MP confirma que magistrado César Barrientos se suicidó

 

El disparo se realizó desde el interior del vehículo del Magistrado y a corta distancia.

Carmen Quintela 

La fiscal general Claudia Paz y Paz confirmó ayer, que el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Barrientos Pellecer, se quitó la vida el pasado domingo en la mañana. “Tanto la investigación de campo como la prueba científica y los peritajes del Inacif indican que él se provocó el disparo”, afirmó.

El Ministerio Público (MP) realizó las pesquisas a lo largo de esta semana. Estas comenzaron con el procesamiento de las dos escenas del crimen (una en un sector de San Francisco Zapotitlán, donde se disparó, y la otra frente al hospital de Mazatenango), y la toma de muestras al Magistrado y a sus dos guardias de seguridad.

En ambos guardias resultaron negativos los análisis de restos de pólvora. No ocurrió lo mismo con Barrientos, al que le encontraron presencia de residuos de disparo en la mano derecha.

Además, después de realizar la trayectoria balística, se determinó que el disparo se efectuó desde el interior del vehículo, y la necropsia indicó que fue a corta distancia, del lado derecho del cráneo. También se determinó que el arma utilizada pertenecería al Organismo Judicial.

Lamenta pérdida

Paz y Paz comentó que todavía quedan investigaciones por realizar. El jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, ofreció ayer su colaboración al MP para continuar con las pesquisas, que por el momento no fue requerida.

Velásquez comentó que tenía un trato frecuente con el Magistrado, sobre todo en los últimos meses de 2013, los primeros del Comisionado en el país.

“Compartí muchas de sus inquietudes”, recordó, y aseguró que las principales preocupaciones que siempre transmitía tenían que ver con “el conocimiento del funcionamiento del sistema de justicia, el mejoramiento en los instrumentos de persecución penal, algunos brotes de corrupción que se seguían en el Sistema Judicial o que él mismo advertía, y la lucha contra la impunidad”.

César Barrientos, presidió la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia durante cuatro periodos.

Encuentran teléfono

Según informaron familiares de Barrientos, el teléfono celular del magistrado fue encontrado en la gaveta de su escritorio, en su residencia de San Francisco Zapotitlán, en Suchitepéquez. La fiscalía tuvo acceso al teléfono, según informó Paz y Paz.

07:22 a.m.
Fuente: Siglo 21

Pagar o no pagar propina?

La Gremial de Restaurantes de Guatemala (Gregua) se manifestó en contra de incluir dentro de las facturas el monto de la propina cobrada a los clientes, según lo establecido en las disposiciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

El fisco estableció con base en la Ley del impuesto al valor agregado (IVA) y su reglamento que las propinas deben incluirse en las facturas y están afectas a ese impuesto.

Carmen Rosa Barillas, de la Dirección Ejecutiva de dicha Gremial, dijo por medio de un correo electrónico que el pago de una propina o gratificación no es parte de la venta o la prestación del servicio, sino que se trata de un pago “que un tercero —cliente— voluntariamente otorga a otro —trabajador—”.

“Es lo que el consumidor o cliente paga adicional al precio establecido a un tercero, distinto al contribuyente que efectuó la venta o prestó el servicio”, comentó la ejecutiva.

Explicó que la organización ya presentó un recurso de inconstitucionalidad, pero a la fecha la Corte de Constitucionalidad no ha resuelto al respecto.

La gremial cuenta con 31 socios, de los cuales muchos son cadenas de restaurantes.

Según un estudio, se calcula que en el país hay 18 mil 533 restaurantes —se excluyen los puestos de comida informal—.

Barillas agregó que las propinas no son ingresos para el establecimiento que emite la factura, sino que es para terceras personas como los meseros, cocineros y personal de limpieza.

“Se debe dejar claro que obligar a un sector a incluir en la factura los pagos que reciba por concepto de propina, gratificación o similares, sin tomar en cuenta que hay otros trabajadores de distintos sectores que también reciben propina por la atención que presta a los clientes, genera desigualdad”, comentó Gregua.

Expresó que este tipo de gratificación no solo se da en restaurantes, sino también a personal de salones de belleza, barberías, servicio de botones en un hotel, servicio de parqueo de vehículos —valet parking—, así como repartidores de comida rápida y servicio de entrega a domicilio —medicinas, repuestos, correspondencia y otros—. En muchos casos estos son trabajadores en relación de dependencia, refirió.

Prensa Libre buscó conocer la postura de la Federación de Pequeños Hoteles y del Buró de Convenciones, pero al cierre de la edición no habían respondido a la solicitud.

No es obligatoria

Jenny Alcázar, vocera de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, afirmó que el pago de la propina es voluntario. “Si la persona recibió un buen servicio, es como una gratificación; pero no es obligatorio que la paguen”.

También es voluntario en los casos en que aparece en el menú o lista de precios el aviso que el servicio está sujeto a un porcentaje de propina. En estos casos se pueden basar en los derechos del consumidor respecto de la opción de elegir un bien o servicio, y en este caso pagar o no la propina, agregó

Lucía Aguilar, contadora de Soluciones GT, dijo que cuando se cobra directamente por el establecimiento, este debe facturarla porque se calcula sobre el total de los bienes consumidos que ya tienen sumado el IVA.

POR ROSA MARíA BOLAñOS

07:38 a.m.
Fuente: El Periódico

Legislativo crea Municipio 338

Con 129 votos a favor se aprobó la creación del municipio 338, San José la Maquina es el municipio No. 338, el mismo se separa de Cuyotenango, Suchitepequez.

 

Según el código municipal entre los requisitos que debe llenar una localidad en el país para ser declarada municipio están: tener mas de 10,000 habitantes, contar con los recursos naturales y financieros que les permitan la prestación de servicios publicos a sus habitantes y poseer fuentes de ingresos constantes.  Además de obtener el dictamen favorable de Gobernación departamental jurisdiccional del Instituto Geografico Nacional, y del Ministerio de Gobernación.

Analizan crear impuesto para economía informal

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) deberá plantear un tributo (monotributo) dirigido a las personas que laboran en la economía informal, cuya propuesta debe contemplar algún beneficio social, para hacer atractivo el cambio a la formalidad, acordaron ayer integrantes del Gabinete Económico en su reunión mensual.

En la actualidad, de los aproximadamente 4.9 millones que integran la Población Económicamente Activa (PEA), el 80% se encuentra en el empleo informal, se argumentó. La idea de crear el llamado monotributo parte del proyecto Desafío Posible 2021, que busca reducir la economía informal.

La vicemandataria Roxana Baldetti menciona que no se puede dejar de lado a ese sector, que tiene mayor participación en la economía del país, por lo cual se debe proponer un tributo único para formalizarlo.

“En ocasiones pasadas se discutía crear un solo impuesto para esa parte de la economía. Por ejemplo, que sean Q100 o Q150, pero que ese monto los formalice y a cambio el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) les ofrezca un servicio, ya sea cobertura en enfermedad común”, dice.

Baldetti agrega que tienen que trabajar propuestas creativas para que no se castigue a ese grupo y sea la manera adecuada para ampliar la base tributaria.

Evaluarían impacto
Carlos Barreda, diputado de la UNE, dice que se tendrá que evaluar si es el momento oportuno para crear más impuestos, pues por ahora no hay condiciones para aprobar alguna clase de tributo. Aclara que será un monotributo, que no debe ser igual al Impuesto Sobre la Renta para pequeños contribuyentes.

El legislador cree que las declaraciones de Baldetti reflejan una crisis en las finanzas públicas y envía el mensaje de que las metas de recaudación no se cumplirán.

El diputado Leonardo Camey, de la bancada Líder, asegura que la idea de Baldetti es similar a la propuesta que el precandidato presidencial Manuel Baldizon ha planteado en su plan de gobierno, que consiste en simplificar un impuesto único para los contribuyentes y que es de un 5%.

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Édgar Barquín, opina que uno de los beneficios de formalizar la economía informal es permitir la posibilidad de que tengan acceso a créditos, razón por la cual pide ser incluido en el estudio de la propuesta.

Así lo dijo
“En ocasiones pasadas se discutía crear un solo impuesto para esa parte de la economía, por ejemplo, sean Q100 o Q150, pero que ese monto los formalice y a cambio el IGSS les ofrezca un servicio”.
— Roxana Baldetti, vicepresidenta de la República

Recuadros

Realizar censo
El jefe de la SAT, Carlos Muñoz, cree que se tendrá que conocer el modelo que se implementa en México o Argentina, para saber cómo enlazan la seguridad social con el impuesto. Indica que sería una recaudación sencilla, pero se tiene que analizar la modalidad de pago, ya sea mensual, trimestral o anual. “Se debe hacer un censo de la economía informal para tener una cifra sobre los comercios que están en ese sector y de ahí se conocería cuánto podría incrementar la carga, pero tiene que estar incluida la cultura tributaria”.

07:45 a.m.
Fuente: PubliNews

Sumario del Diario de Centroamérica: 04/02/2014

20-2014 23/01/2014 Acuerdo Gubernativo. Desmiembra a favor del Estado dos fracciones de terreno de la finca ubicada en Barrio El Centro, aldea El Naranjo, municipio de La Libertad, departamento de Petén, y adscribe las nuevas fincas al Ministerio de Cultura y Deportes para que construya una cancha polideportiva y un parque infantil.

26-2014 29/01/2014 Acuerdo Gubernativo. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas.

29-2014 30/01/2014 Acuerdo Gubernativo. Reforma el Acuerdo Gubernativo número 397-2007 mediante el cual se adscribió al Ministerio de Cultura y Deportes la finca que se indica, para el funcionamiento del Centro Cultural de la Ciudad de Antigua Guatemala.

23-2014 23/01/2014 Acuerdo Gubernativo. Aumenta a Q.650.00 la asignación mensual a los alumnos beneficiados con las becas para sufragar sus gastos de alimentación, de los Centros Educativos Públicos que se indican.

247-2014 23/01/2014 Acuerdo del Ministerio de Educación. Crea el Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.

15-2014 07/01/2014 Acuerdo del Ministerio de Gobernación. Reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Evangélica “Rocío del Cielo, la Ciudad del Gran Rey”.

25-2014 16/01/2014 Acuerdo del Ministerio de Gobernación. Aprueba la modificación del nombre de la entidad extranjera “The Ladane Foundation Ltd” en adelante “The Ladane Foundation”.

1-2014 (sin fecha) Resolución de la Asamblea del Consejo Económico y Social de Guatemala. Aprueba el presupuesto del Consejo Económico y Social de Guatemala para el ejercicio fiscal 2014.
La Superintendencia de Bancos, en cumplimiento al numeral 26, del artículo 10 del Decreto 57-2008 del Congreso de la República, Ley de Acceso a la Información Pública, presenta su INFORME sobre el funcionamiento y finalidad del archivo, sus sistemas de registro y categorías de información, los procedimientos y facilidades de acceso al archivo.

JD.03.39.2013 18/12/2013 Resolución del Instituto Nacional de Bosques. Reglamento para el Transporte de Productos Forestales y su Procedencia Lícita.

DGT-PJ 26-2013 31/10/2013 Resolución de la Dirección General de Trabajo. Reconoce la personalidad jurídica del Sindicato Independiente de Madres Vendedoras, Comerciantes de la Terminal Minerva Zona tres del Municipio y Departamento de Quetzaltenango.

2-2014 Punto Décimo 08/01/2014 Acuerdo de la Municipalidad de Sacapulas, Departamento de Quiché. Plan de Tasas, Rentas, Multas y demás tributos para el Municipio de Sacapulas.

Fuente: https://plus.google.com/u/1/communities/114532926079659778805

Feliz Aniversario Alma Mater

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y humanista, con una gestión actualizada, dinámica y efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.

En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del estado y la educación estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

 

Cabe mencionar que “hace mas de trescientos años, un gran numero de personas -bienhechoras y beneméritas- se constituyeron en bastiones inclaudicables con el propósito que floreciera a través de la enseñanza, todo el engranaje de conocimientos que nutrirían con corrientes pedagógicas, a todo un conglomerado de jóvenes. Fue así que la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue fundada por Real Cedula emitida por el Rey de España don Carlos II, el 31 de en enero de 1676.”