Corte de Constitucionalidad otorga amparo provisional para que Comisionado de CICIG ingrese a Guatemala

Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad por Unanimidad resolvieron otorgar el amparo provisional para que el Comisionado de CICIG ingrese a Guatemala!

Los detalles a continuación:

Amparo Provisional para que Comisionado de CICIG ingrese a Guatemala by Estudiantes por Derecho on Scribd

POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas, resuelve:

I. Incorpórense al expediente respectivo los escritos que anteceden, contentivos de informes circunstanciados y documentos adjuntos, cuyo ingreso quedó registrado en este Tribunal con los números catorce mil trescientos sesenta y cinco-dos mil dieciocho (14365-2018), catorce mil trescientos setenta y tres-dos mil dieciocho (14373-2018) y catorce mil trescientos setenta y ocho-dos mil dieciocho (14378-2018), que remitieron, en el orden, Jimmy Morales Cabrera, Presidente de la República de Guatemala; Raquel María Vicente, Coordinadora de la Subdirección de Control Migratorio de la Dirección General de Migración, y Carlos Emilio Morales Cancino, Director General del Instituto Guatemalteco de Migración, autoridades denunciadas en el amparo.

II. Con base en la documentación acompañada, se reconocen las calidades que ejercen los comparecientes.

III. Se toma nota de que los presentados actúan con el auxilio de los abogados propuestos, así como de los lugares que señalaron para recibir notificaciones.

IV. En cuanto al acto cuestionado que emitió el Presidente de la República de Guatemala, se otorga el amparo provisional solicitado, con los siguientes efectos: i) el Presidente de la República de Guatemala, como representante de la unidad nacional y obligado a velar por los intereses de toda la población de la República y responsable de dirigir la política exterior, con el fin de preservar el bien común y la armonía ciudadana, debe realizar las negociaciones con el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, hasta agotar las vías de diálogo previstas en el artículo 12 del Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, a efecto de que sea mediante esos mecanismos que se defina cualquier controversia relacionada con la interpretación o aplicación del citado Acuerdo. Lo anterior en debida observancia de lo previsto en los artículos 1, 140, 149, 182 y 183, literal o), de la Constitución Política de la República de Guatemala, y ii) permita el ingreso al territorio nacional del Comisionado o la Comisionada de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el cual deberá realizarse en armonía con lo que establece el Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, entre ambas partes.

V. Se considerará incumplida la orden contenida en la literal anterior, en el momento en el que no se permita el ingreso al territorio guatemalteco del Comisionado o de la Comisionada, el cual deberá efectuarse, como se afirmó, atendiendo lo regulado en el Acuerdo internacional mencionado. VI. En cuanto al Director General del Instituto Guatemalteco de Migración y la Coordinadora de la Subdirección de Control Migratorio, se otorga el amparo provisional en el sentido de ordenar a tales funcionarios que, en el marco de sus funciones, conforme lo normado en el Acuerdo internacional relacionado, permitan el ingreso al territorio nacional de la o el citado Comisionado. De la misma forma que se previó en la literal que antecede, esta orden se considerará incumplida en el momento en el que no se permita el ingreso al territorio guatemalteco del Comisionado o la Comisionada, derivado de la inobservancia de lo que establece el Acuerdo internacional multicitado.

VII. El incumplimiento de las órdenes dispuestas en el presente auto irrogará a los funcionarios responsables las sanciones que corresponden de conformidad con la Ley de la materia.

VIII. Se tienen como terceros interesados y, por lo tanto, como partes en el amparo a: i) Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, ii) Procurador de los Derechos Humanos, iii) Procuraduría General de la Nación y iv) Ministra de Relaciones Exteriores.

IX. De los informes circunstanciados que remitieron las autoridades denunciadas se da vista al solicitante del amparo, a las terceras interesadas mencionadas y al Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal, por el término común de cuarenta y ocho horas.

X. Notifíquese.

Derecho Romano

Derecho romano II Cargado por  LIBNI JUÁREZ  el 16 de julio de 2008

Derecho romano II:
Conceptos de obligación
“Obligatio est juris vinculum quad necessitate adstringimu r alicujus sonvendae vei secundum nostras civitatis jura”. La obligación es un vinculo jurídico que necesariamente constiñe a hacer algo a favor de otra según las leyes de nuestra ciudad. Elementos de la definición de obligación a) Debito-deber de cumplir la obligación ( b) Responsabilidad – sujeción que se deriva del incumplimiento (es 1 artículo sub.) En toda obligación debe tener una relación jurídica en la que se da un sujeto acreedor, sujeto deudor ligado por una cosa. Evolución de las fuentes de las obligaciones a) Para las fuentes de las obligaciones de dos años: contratos y delitosb) Justiniano DEBIDO a la veneración mística Que Tenia por el numero 4 agrego Como fuentes los quasicontra tos y Los quasidelitos (EJEMPLO: homicidio imprudencial): Además de las 2 funtes de Galyo (contrato y Delitos). c) Fuentes de las obligaciones en el derecho bizantino, votum promesa unilateral que se dirigen hacia Dios o algo considerado sagrado (ej: mandas a la villa), la política también es una promesa unilateral que se dirige hacia los muros de la ciudad. d) Para el derecho francés en el código de Napoleón de 1804 se agregó la sentencia a los contratos, delitos, quasicontratos, quasidelitos. e) Para el derecho mexicano.-con tratos, manifestación unilateral de la voluntad, hechos y actos médicos, gestión de negocios, enriquecimiento ilícito, hecho lícito.
Clases de obligaciones
-Ob li gacio ne s un estaría permitido a una sola de las partes es decir una parte plenamente feliz y la otra es plenamente deudora. -Ob li gacio ne s sinalagmaticas Establecen tanto deberes y derechos recíprocos como cada una de las partes. –Ob lig acion es stricti Juris (estricto derecho) En ella el sujeto pasivo (deudor, está estrictamente obligado de manera unilateral a lo que pactó y en el cual el sentido literal de las cláusulas no podrá manifestarse o alterarse y no lo permita tampoco el sentido común o los principios de igualdad de las respuestas atenuarlo en cuantoal cumplimiento de su deber  . Obligaciones Bonae Fidei En el cual el deber del sujeto pasivo debe interpretarse de acuerdo con las circunstancias del caso y esto da lugar a las prácticas comerciales que originaron la compensación o la indemnización. -O bligacione Abstra CTA Estas establecen Deberes pecado HACER Referencia al origen de las Mismas, Surgen en el Campo de las stricti Juris y dan origen a Las Obligación cambiarias es. –O b li gaciones  Civiles Estas propician al acreedor un derecho de acción para reclamar procesalmente lo que se debe. -Obligaciones Naturales … seguir leyendo …

Derecho romano II by on Scribd

Esquemas del Decreto 18-2010

Esquema Del Proceso Penal

Estudiantes por Derecho!

Esquema Del Proceso Penal

Cargado por  Carmen Mina  el  17 de mayo de 2011.

Derecho Financiero

DERECHO FINANCIERO Cargado por LIBNI JUAREZ el 16 Jul, 2008

DERECHO FINANCIERO
EL ILÍCITO TRIBUTARIOConcepto: es toda acción u omisión que implique violación de normastributarias de índole sustancial o formal, constituye infracciónsancionable por la administración tributaria. Ar 69
Finalidad: Que el contribuyente cumpla puntualmente con susobligaciones fiscales, a efecto de asegurar la eficiencia y regularidadde los servicios públicos o de las necesidades que están a cargo del Estado.Clasificación: Infracciones y Delitos.
Infracciones:
Doctrinaria: Infracciones de Omisión y de Comisión; Instantáneas yContinuas; Simples y Complejas; Leves y Graves; Administrativas yPenales.
Legal: Pago extemporáneo de las retenciones; Mora; Omisión delpago de tributos; Resistencia a la acción fiscalizadora de la admón.Tributaria; Incumplimiento de las obligaciones formales; Las demás que establezca el código o leyes específicas.
Delitos: Son aquellos ilícitos en sentido lato, en virtud de queestablecen penas que por su naturaleza pueden imponer solo laautoridad judicial.
Clasificación:
1.- Defraudación: Se produce cuando persona omite en forma parcial ototal el pago de contribuciones y obtiene un beneficio indebido enperjuicio del fisco.
2.- De los Delitos contra la economía nacional, el comercio y laindustria:a.- Monopolio: Quien con propósitos ilícitos, realizare actos conevidente perjuicio para la economía nacional absorbiendo laproducción de uno o más ramos industriales o de una misma actividad,para su propio beneficio en detrimento de otros. 340b.- Especulación: Rumores, malos manejos para aumentar o disminuir el valor de la moneda de curso legal injustificadamente. 342

Continue reading “Derecho Financiero”

pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad relacionados al Derecho a un medio ambiente sano

Derecho a un medio ambiente sano

Frecuentemente, se ha consultado a la Unidad de Jurisprudencia acerca de pronunciamientos de la Corte en que se ha reconocido el derecho a un medio ambiente sano. El tribunal ha tutelado este derecho en diversos fallos, como la sentencia dentro del expediente 3095-2006 del 17 de abril de 2007 y la sentencia dentro del expediente 3580-2015 del 6 de febrero de 2017. Sin embargo, es en la sentencia dentro del expediente 5956-2016, del 5 de octubre de 2017, que el tribunal realiza un desarrollo más detallado del derecho en cuestión, pronunciándose en los términos siguientes:

“…el Estado el responsable de condiciones que aseguren la existencia de la persona con la creación de las condiciones que la permitan, lo cual implica el reconocimiento de otros derechos para salvaguardar la esencia de la humanidad de la persona, “lo humano irreductible” (Término empleado por el Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali en su discurso pronunciado el catorce de junio de mil novecientos noventa y tres en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos). Por ello debe procurarse la implementación de políticas públicas sociales que conlleven a asegurar el desarrollo integral de la persona, en donde la protección al medio ambiente encuentra su relevancia.

Tras el avance tecnológico y las consecuencias que impactaron al equilibrio ecológico en la vida del ser humano, el derecho a un ambiente sano surge como un derecho de solidaridad o de los llamados de tercera generación. Fue una respuesta al fenómeno identificado como “contaminación de las libertades”, lo cual supone afectación a otros derechos fundamentales derivado de los problemas que causa el que no exista limitación al abuso del ser humano sobre los recursos naturales (Pérez Luño, Antonio Enrique. Las generaciones de derechos humanos. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, número 10, España, septiembre- diciembre 1991, página 206). Al respecto, el autor Enrique Pérez Luño señaló que “…en el curso de estos últimos años pocas cuestiones han suscitado tan amplia y heterogénea inquietud como la que se refiere a las relaciones del hombre con su medio ambiental, en el que se halla inmerso, condiciona su existencia y por el que, incluso, puede llegar a ser destruido” (Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos humanos, estado de derecho y constitución. Madrid, Tecnos, 2010, décima edición, página 490). El ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Antonio Cançado Trindade, explicó que el derecho a un medio ambiente sano “…aparece como una extensión natural del derecho a la vida
y del derecho a la salud, en cuanto protege la vida humana tanto en el aspecto de la existencia física y la salud de los seres humanos, como en el de las condiciones y calidad de vida dignas. Abarca y amplía, de ese modo, el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a la salud. No puede haber duda de que la degradación ambiental constituye una amenaza colectiva para la vida y la salud humanas” (Cançado Trindade, Antonio Augusto, Derechos de Solidaridad, Estudios Básicos de Derechos Humanos I, San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH–, 1994, página 70).

En el fragmento anterior, se puede establecer que el derecho a un medio ambiente sano se convierte en una extensión del derecho a la vida y del derecho a la salud, esto debido a que los recursos naturales son elementos vitales para la existencia humana y su protección conlleva a que las personas puedan vivir más y mejor, pues la contaminación en el medio ambiente causa un sinnúmero de problemas en la salud física, mental y psicológica de las personas. De esto se deriva del hecho que la protección al medio ambiente implica paralelamente la protección de la persona..

Resumen de Derecho Civil guatemalteco

Resumen de Derecho Civil guatemalteco

Cargado por alexjfm el Mar 10, 2011
Contiene un resumen de los cursos de Derecho Civil I, II, III y IV, conforme a los Programas de Estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
RESUMEN DE DERECHO CIVIL I
1.
 
Derecho Civil.a)
 
Origen y evolución
: En Roma, de acuerdo con el carácter de la raza y de lacultura el derecho positivo asumió una forma muy clara y concreta, ytomó el nombre de derecho civil (jus civile ), es decir, derecho de la ciudad (civitas), o mejor dicho, de los ciudadanos (civiles). Esto equivalíaa lo que ahora llamaríamos derecho nacional , pues el concepto de ciudadcorrespondía allí al de nación y Estado. El derecho civil (jus civile), por sucarácter práctico y coercitivo se oponía al derecho de gentes (jusgentium) y al derecho natural (jus naturale). Comprendía, no solamentelo que hoy apellidamos derecho civil, sino también el público, el penal, elmercantil, etc., o sea, todo el conjunto del derecho positivo. Los romanosdistinguieron dos categorías en el derecho civil: el público (publicum) y el
privado (privatum), pero esto no motivó la formación de dos ramasdiferentes, tanto público como privado, el derecho civil era todo uno. Enla Edad Media, la expresión jus civile ya no significó el derecho de unaciudad, de un pueblo, sino que significó, nada más y estrictamente,derecho romano o, mejor dicho, el derecho común de cada pueblo(contemplándose siempre lo público y lo privado). En la Edad Moderna, elderecho civil dejó de comprender lo público y lo privado, en sentidounitario, separándose paulatinamente, las ramas que en fechas más omenos recientes constituyeron el derecho público, hasta quedar elderecho civil como derecho esencialmente privado.b)
 
Definición y ubicación
El derecho civil es el conjunto de normas einstituciones destinadas a la protección y defensa de la persona, de lafamilia y de la propiedad, de las cosas o bienes, y de los fines que sonpropios de éstas, así como del régimen de las sucesiones y de lasobligaciones y contratos, además de cierto número de nociones generalesy comunes a todas esas instituciones especiales. Consta de las siguientesgrandes ramas: 1) Derecho de la persona: capacidad, estados civiles,derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y domicilio, entre otrasmaterias. 2) Derecho de familia: matrimonio, unión de hecho, parentesco,filiación, adopción, patria potestad, alimentos entre parientes, tutela,patrimonio familiar, Registro Civil. 3) Derechos reales: bienes, propiedad,posesión, usucapión, usufructo, uso, habitación, servidumbres, hipoteca,prenda, Registro de la Propiedad. 4) Derecho de sucesiones: testamento,herencia, legados, sucesión intestada. 5) Derecho de obligaciones ycontratos: teoría general de las obligaciones y de los contratos, contratosen particular (promesa, opción, mandato, sociedad civil, compraventa,permuta, donación entre vivos, arrendamiento, mutuo, comodato,depósito, obra o empresa, servicios profesionales, fianza, renta vitalicia,loterías y rifas, apuestas y juegos, transacción, compromiso). seguir leyendo

Continue reading “Resumen de Derecho Civil guatemalteco”

TITULOS VALORES O TITULOS DE CREDITO

DE LOS TITULOS VALORES O TITULOS DE CREDITO[1]

Cargado por Cadumc el May 02, 2008.
DE LOS TITULOS VALORES O TITULOS DE CREDITO
1.- Generalidades.-
Los títulos de crédito o títulos valores son una creación propia del derecho mercantil, de enorme trascendencia en el mundo de los negocios y la vida diaria delas personas. Al respecto, Ferri dice que “los títulos de crédito constituyen elinstrumento eficaz y perfecto de movilización de la riqueza y de circulación de loscréditos y, como tales, encuentran general aplicación en el campo de las relacionesprivadas, asumiendo cada vez mayor importancia”.Los títulos de crédito presentan frente a todos los mecanismos tradicionales unaserie de
ventajas
, principalmente podemos señalar las siguientes:
a)
Certeza en la existencia del crédito al tiempo de la adquisición deltítulo
. Las obligaciones constan en el título muy claras y simplementeexpresadas. De manera que a quien se le transfiere el créditoinstrumentalizado debe tener la evidencia de que el crédito existe de acuerdocon el sistema normativo.
b)
 
Rapidez en la ejecución de los actos que se necesitan para lacirculación del crédito. L
a emisión de los títulos de crédito es mucho mássencilla que la celebración de contratos formales y ni siquiera las personas se juntan porque nacen de actos unilaterales.
c)
Seguridad en la ejecución final del título.
La persona que recibe el títulotiene la certidumbre de que el crédito documentado permanece inalterableluego de las sucesivas transferenciasLa denominación “títulos de créditos”, que era la tradicional, no es hoy día de usouniforme en la doctrina. También está siendo utilizada la expresión
“títulosvalores”
, señalándose que esta última abarca títulos que, sin estar comprendidosen la expresión “de créditos”, también responden a las características generales delos institutos sobre los cuales trata.Se ha sostenido que la expresión “títulos valores” tiene el defecto de comprendertítulos que exceden los límites del tema, proponiéndose, a cambio, la denominación“títulos circulatorios”. La denominación tradicional es la de “títulos de crédito”, peropoco a poco ha ido extendiéndose el uso de la expresión “títulos valores”. En estosapuntes utilizaremos indistintamente ambas denominaciones. leer mas

Continue reading “TITULOS VALORES O TITULOS DE CREDITO”