Lanzamiento Campaña Unidos por la Paz, en contra de la Violencia y Conferencia “Violencia e Inseguridad en Guatemala”

Lanzamiento Campaña Unidos por la Paz, en contra de la Violencia y Conferencia “Violencia e Inseguridad en Guatemala” con la participación de los Conferencistas: Dr. Marco Antonio Sagastume Gemmell, especialista en Derechos Humanos y MSC María del Rosario Paz Cabrera, Directora General CUNOC. Y autoridades de la USAC.

Buen día amigos y amigas!

El próximo Jueves 2 de Junio a las 17:15Hrs. estaremos lanzando la campaña Unidos por la Paz, en contra de la Violencia y para el efecto celebraremos una conferencia titulada “Violencia e Inseguridad en Guatemala” con la participación de los Conferencistas: Dr. Marco Antonio Sagastume Gemmell, especialista en Derechos Humanos y MSC María del Rosario Paz Cabrera, Directora General CUNOC.

Así mismo estarán presentes representantes de diferentes agrupaciones estudiantiles y ONG`s así como autoridades universitarias en apoyo a esta campaña

Queremos enviarles una felicitación en virtud que el 22 de mayo fue el día del estudiante Universitario y agradecerles por la confianza que nos han tenido y por permitirnos informarles día a día! razón para decirles muchas gracias!

Le invitamos a ser parte de este interesante proyecto que busca promover la Paz en Guatemala, esperamos su asistencia en esta y en las próximas actividades!

Atentamente el staff de

“Unidos por la PAZ”
Estudiantes X Derecho!

Esta Guatemala preparada para los Políticos 2.0

Breves Consideraciones:

Mucho se habla del fenómeno web 2.0 derivado de las nuevas tecnologías de la Información y las telecomunicaciones,  por un lado nos basamos en los tres principios de “Comunicar”, “Compartir”, “Colaborar” y este fenómeno o acontecimiento que vino a revolucionar en gran manera la forma en que estamos acostumbrados a usar Internet, debido a las muchas posibilidades, nos permite  escuchar, pedir, colaborar e interactuar y expresar  una serie de situaciones”

Estas Interacciones nos permiten crear vínculos y comunidades en relación a un interés o tema específico, de esa cuenta hoy conocemos una evolución de medios que se han ido adoptando en Guatemala tanto en el sector público como privado, pues se han dado cuenta que en el cliente o usuario está la información, y empiezan a valolarlo pues toman en cuenta su opinión y esto ayuda en cierta medida a mejorar los servicios que estos prestan

Pero como ha ido incursionando esta tecnología web 2.0 en Guatemala?

Una de las formas en que hemos permitido el ingreso de estas nuevas tecnologías es por las redes sociales las cuales nos brindan distintos canales de comunicación dependiendo la necesidad o el interés nuestro; así enontramos una red social para cada gusto: Musicales, fotografías, videos, comunidad profesionales, de estudio, de ocio, etc, pero no se quedan solo es esto, sino que está empezando a verse también como un medio de ayuda para las comunidades  e instituciones del Estado a través del E-gobierno o gobierno Electrónico, hablamos de E-democracy, y hasta nos atrevemos a hablar de E-Políticos, y aquí debemos hacer una diferencia, como vamos a hablar de E-Políticos si no existe una E-Democracia, ahora en periodo presidencial todos los políticos tienen su espacio en Facebook, Twitter y Youtube, algunos en Flickr, y por el simple de hecho de tener configuradas sus cuentas ya se dicen llamar Políticos 2.0 cuando ni siquiera se sientan a leer y escuchar lo que sus seguidores o detractores publican en sus muros, por el contrario contratan personal de relaciones públicas para que suavicen la situación, perdiendo así los feedbacks y desde ahí estamos mal, pues como indiqué en un principio, “escuchar” necesitamos escuchar para ser escuchados, olvidan que todo es Bidireccional, no comprenden que ya no se trata solo de ellos, en Guatemala sucede un fenómeno muy especial en cuanto a medios publicitarios se refiere, unos pocos copan el mercado a través de los Mix-media cortando participación a sus opositores y empezando a destacar que no existe la E-democracy para ellos, entonces debemos comprender que no se trata solo de Tecnología: Aunque no debemos de olvidar que la tecnología mueve al mundo (Al mundo digital) se trata entonces de Personas con valores y principios, es decir que esta nueva sociedad se construye entre todos, nos damos el placer de compartir! No es lo mismo hablar de la Red que Hablar en la Red. Nuestros políticos deben crear una Identidad Digital y ser auténticos para poder empezar a crear una, queramos o no con o sin actividad en la red se va conformando una identidad Digital, que sea o no positiva dependerá de la actividad que en ella se realice, así que si algún político tiene la oportunidad de leer este artículo recuerde que: cuando los ciudadanos hablan no se les puede callar, uno de los errores garrafales es algo tan sencillo como eliminar un post por que contraviene con su idelogía, señores eso no es e-democracy, primer gran error

Entonces estará Guatemala preparada  para los políticos 2.0?

Próximamente analizaremos los 10 errores de los partidos Políticos en los social media o medios sociales en Guatemala!

Primer Seminario Internacional sobre Derecho Penal y Criminología!

El movimiento Estudiantes X Derecho atentamente les invita a participar en este importante evento académico y les traslada la información completa del mismo:
El Licenciado Avidán Ortíz Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con Auspicio de la Coordinación de las Maestrías Internacionales y de la escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
invita a los estudiantes de la carrera de Abogacía y Notariado para asistir al
Primer Seminario Internacional sobre Derecho Penal y Criminología
Fecha: Del 11 al 14 de Abril
Horario: De 09:00 a 12:00hrs
Lugar: Edificio S-12 de la Ciudad Universitaria
La inscripción se llevará a cabo en la Secretaría Académica Edificio S-7 de 08:00 a 18:00hrs de lunes a Viernes.
Se entregará diploma al concluir el programa.
Expositores:
Dr. Pablo Vega – Argentina
Dr. Rodrigo Codino – Argentina
Dr. Juan carlos Carbonell – España
Dr. Carlos Alberto Mejía Rodriguez – Cuba
Dr. Cesar Osorio – Colombia
Dr. Ramón de la Cruz Ochoa – Cuba
Dra. Lola Anlyar – Venezuela
Dr. José Luis González Cussac – España
Dr. Arnel Medina – Cuba
Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni – Argentina
Dr. Renato Vanell Viel – Argentina
ADMISIÓN GRATUITA

Convocatoria a participar en Observatorio Electoral

El movimiento Estudiantes X Derecho invita a toda la Comunidad de la USAC se le invita a participar en el Voluntariado Estudiantil y de Observacion Electoral USAC 2011, participa, visita el fanpage en http://www.facebook.com/pages/observatorioelectoralusac2011/149786998417247?sk=wall participa, involúcrate!

Se invita a toda la comunidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Docentes, Trabajadores y Estudiantes) a participar activamente en el Voluntariado Estudiantil y de Observación Electoral 2011, para ello deben enviar los siguientes datos a la dirección de correo electrónico:observatorioelectoral@usac.edu.gt

NOTA:

Requisito indispensable: NO ESTAR AFILIADO A PARTIDO POLITICO ALGUNO

Docentes y Trabajadores:

Nombre Completo

Nombre de la Unidad Academica donde laboran

Numero de Cédula y/o DPI

No. de Registro de Personal

No. de Telefono Celular

Dirección de correo electrónico usado frecuentemente

Estudiantes:

Nombre Completo

Nombre de la Unidad Academica donde estudian

Carrera que estudian

Jornada de Estudio

No. de Carnet Universitario

Numero de Cédula y/o DPI

No. de Telefono Celular

Dirección de correo electrónico usado frecuentemente

comunícate con nosotros a:

observatorioelectoral@usac.edu.gt

Puedes ver el video: http://www.facebook.com/video/video.php?v=192179747486760&oid=149786998417247&comments

Apoyanos en la campaña No + Violencia!

Estimado lector, estamos cansados de tanta violencia e inseguridad en Guatemala, pero no basta solo con decir que ya no queremos mas violencia! Por esa razón generamos a usted la siguientepropuesta y petición:

– En modo de comentario queremos recopilar 20 Propuestas para el cese de la violencia o para poder erradicarla

– Al finalizar esta recolección de propuestas haremos la presentación pública en la conferencia sobre la Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer para posteriormente hacer y presentarla ante el Ministerio de Gobernación y ante el Organismo Legislativo!

Por esta razón le invitamos a ser parte de este movimiento de “Ya no + Violencia” Si conoce a agrupaciones interesadas en apoyar este movimiento pueden unirse y adherirse, hacemos la aclaración que no perseguimos fines políticos, sino que somos jóvenes que queremos crear propuestas y soluciones para vivir en una Guatemala mas segura!

Gracias por su atención!

Guía para interpretar la noción de Participación directa en las hostilidades

Por este medio nos permitimos compartirles la versión electrónica de una nueva publicación del CICR: “Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades“, la cual fue escrita por Nils Melzer, Asesor Jurídico del CICR de nuestra Sede en Ginebra Suiza.
Tras más de seis años de debates e investigación entre expertos en la materia, el CICR ha publicado la Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el DIH, cuya finalidad es aclarar el significado y las repercusiones de la participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario (DIH). Esta publicación va acompañada de un CD en el que figuran los procedimientos del proceso de expertos.

Ref. 0990/003T
CICR, 14.5 x 21 cm, 86 pp., español

Administracion publica

Contenido: Definición de administración PublicaElementos de la Administración PublicaOrgano AdministrativoActividad AdministrativaFinalidad

DEFINICION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.
e.- ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
Los elementos mas importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente manera:
1.- El Órgano Administrativo;
2.- La Actividad que la Administración realiza;
3.- La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y,
4.- El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.
ORGANO ADMINISTRATIVO:
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su finalidad.
FINALIDAD:
La finalidad es “el bien común” o “bienestar general” de toda la población en general, elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.
EL MEDIO:
El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien común es el Servicio Público.

Cortesía de www.estuderecho.com

Etapas de la formación de la Ley: Proceso Legislativo

Estudiantes por Derecho!

Sumario:

  • Elementos De La Ley
  • Características De La Ley
  • Etapas De La Formación De La Ley
  • Decretos De Emergencia
  • Tratados Internacionales
  • Tratados Contratos
  • Tratados Leyes
  • Reglamentos Jurídicos Y Administrativos

LA LEY ES FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PORQUE CREA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

ELEMENTOS DE LA LEY:

A- Una ordenación racional= prescripción de la razón.

B- En orden del bien común= el bien de la sociedad.

C- Sanción = confirmación.

D- Promulgación = comunicación.

CARACTERISTICAS DE LA LEY:

Obligatoriedad, coercibilidad, permanencia,  generalidad y novedad.

LEGISLACION: Proceso por el cual se formulan y promulgan leyes.

ETAPAS DE LA FORMACION DE LA LEY:  -PROCESO LEGISLATIVO-

Artículos 174 y 181 de la CPRG.

Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicidad y vigencia.

INICIATIVA: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. Art. 174 de la Constitución Política.

QUIENES TIENEN INICIATIVA:

Diputados, Organismo Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia, Universidad de San Carlos y Tribunal Supremo Electoral.

DISCUSION: Deliberación por el pleno del congreso en tres sesiones en distintos días.

APROBACION: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción.

SANCION: Aceptación por el Ejecutivo.  Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de consejo de ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros.

PUBLICACION: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla.

VIGENCIA: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo.

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA.

Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso Couture lo define como resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora. Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las ordenes y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de inferior categoría.

También se llaman decreto en sentido general y de uso poco corriente, a las resoluciones de mero trámite dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento, acepción ésta recogida igualmente por el Diccionario de la Academia.

TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados  sobre derechos de soberanía o recíprocos.

TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que intervienen. ej.: límites, alianzas.

TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común. derechos individuales. esta es una fuente indirecta del derecho administrativo.

DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.

DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado validez jurídica la constitución vigente.

REGLAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS:

REGLAMENTOS JURÍDICOS Aquellos que el Presidente dicta para el cumplimiento de la competencia que la constitución le otorga.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos utilizados  para organizar la administración.

LEY ORDINARIA: Representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales.

LEY REGLAMENTARIA: Está condicionada por la ordinaria.

ORDINARIA: Están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un derecho  o impone una obligación, permite o prohibí ciertos actos.

REGLAMENTARIA: Esta sujeta al carácter adjetivo, establece los medios para la efectividad y garantía de la aplicación de LAS normas de fondo.

LA LEY LES DA LA COMPETENCIA A LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y LOS REGLAMENTOS LES DA EL PROCEDIMIENTO.

REGLAMENTO: Conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de leyes.

NATURALEZA JURÍDICA DEL REGLAMENTO: Constituye un acto administrativo del presidente y de los órganos descentralizados a los que la ley les da la facultad de reglamentarse.

DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO:

– La ley emana del órgano legislativo mientras que el reglamento es un acto administrativo.

– La ley da la competencia y el reglamento el procedimiento.

– Son diferentes por los órganos que los emiten.

LAS INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO:

La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a efectos de indicarles la manera de funcionamiento respecto a prestación del servicio público. No constituye fuente del derecho administrativo.

La Personalidad del Estado

Sumario:

  • La Personalidad Del Estado.
  • El Estado
  • Personalidad Jurídica Del Estado
  • Elementos Del Estado
  • Teorias De La Personalidad Jurídica Del Estado
  • Ventajas De La Personalidad Jurídica Del Estado
  • Desventajas De La PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.

EL ESTADO: Es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se ejerce en determinado territorio.

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es la investidura jurídica, la imputación de derechos derivados de una institución con fines específicos frente a una sociedad.

ELEMENTOS DEL ESTADO: Población (elemento material),

territorio y poder (elemento formal).

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en una sola personalidad.  Los que niegan que el estado tenga una personalidad   y los que afirman que tiene una personalidad. Nuestra legislación acepta la teoría de una personalidad con voluntad doble.

VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

– Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.

– Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados.

-Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar administrativo.

– Da lugar a la relación jurídico – administrativo.

DESVENTAJAS DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:

-No las tiene por ser considerada como persona jurídica

Decreto 18-2010; Reformas al código procesal penal decreto 51-92, Guatemala

Decreto 18-2010; Reformas al código procesal penal decreto 51-92, Guatemala.

https://dl-web.dropbox.com/get/leyes%20varias/Decreto-18-2010%20Reformascodigo-procesal-penal-decreto-51-92-Guatemala.pdf?w=AAA70MKisr21IQ-qOrRPaXjRRVEBoxDQYlmDdzFTMi309A